EMOLTV

Se discute el cuarto retiro en la Cámara: Las cifras de los anteriores procesos y los impactos que tendría un nuevo giro

La Sala de la Cámara de Diputados inició esta tarde la votación en general y particular del proyecto.

28 de Septiembre de 2021 | 16:24 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Una cita clave vive este martes la Sala de la Cámara de Diputados, jornada en la que los parlamentarios votarán el cuarto retiro desde los fondos de pensiones. La sesión se inició a eso de las 14:30 horas y el foco estará puesto en el actuar de los diputados de Chile Vamos.

El texto requiere del apoyo de 3/5 partes de los legisladores para avanzar al Senado, es decir, 93 votos, sin embargo, la oposición cuenta con alrededor de 83 diputados. Por ello, y considerando que un grupo pequeño de ellos ha señalado que no respaldará la iniciativa, los votos oficialistas definirán el futuro del proyecto.

En los tres giros anteriores ha estado el respaldo de Chile Vamos para que vean la luz -pese a insistente rechazo del Ejecutivo-, sin embargo, ahora el escenario sería distinto.

A la presión del candidato presidencial de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, se suma la apertura económica gracias a las buenas cifras sanitarias, la recuperación que ha mostrado el empleo, la entrega de un IFE universal y las advertencias inflacionarias que han recalcado los expertos, entre ellos, el presidente del Banco Central, Mario Marcel.

Esto último, dado la explosión de consumo que han generado los retiros -y también las ayudas estatales- ante una oferta que se mantiene rezagada. Y es que la inyección de liquidez en las familias producto de los rescates previsionales ha sido enorme.

Según el más reciente informe confeccionado por la Superintendencia de Pensiones y publicado ayer, entre los tres retiros las AFP han cursado 26.696.203 pagos, operaciones que en conjunto han significado movilizar US$49.119 millones.

Los datos muestran que por el primer retiro se contabilizaban 11.107.055 personas con solicitudes ingresadas, de las cuales el 98,5% tenía sus respectivos pagos. "El monto promedio fue de $1.423.007, con un desembolso total de US$19.784 millones", precisó la entidad.

En tanto, por el segundo retiro, 8.915.121 personas solicitaron sus recursos y al 97,3% de ellas se pagaron sus fondos, con un monto promedio de $1.457.048. En este retiro se han movilizado US$ 16.047 millones. En cuanto al tercer retiro, 7.274.066 afiliados habían solicitado sus ahorros previsionales. Al 97,3% le habían cursado sus respectivos pagos. En este proceso se han pagado US$13.288 millones.

Si bien lo giros previsionales han permitido a las personas contar con recursos para hacer frente a la crisis gatillada por la pandemia de covid-19, también han provocado un importante daño a las ya bajas pensiones en el país. Según un análisis entregado la semana pasada por la Asociación de AFP, un total de 2.249.367 afiliados -un 20% del total- tienen saldo cero en cuentas de capitalización individual.

Además, existen 2.785.967 afiliados -25% del total- con saldos por hasta $1 millón, montos que podrían ser retirados en un cuarto retiro. Así, de concretarse un nuevo giro, el gremio estima que se anotarían 5 millones de cuentas en cero de un universo de 11 millones. Es decir, un 45% del total de afiliados al sistema quedaría sin fondos.

19:30 hrs.se espera que sea votado el proyecto

La asociación, asimismo, estimó que 8.995.746 personas podrían echar mano de sus ahorros previsionales por una cuarta vez y que este significaría un retiro de alrededor de US$15 mil millones del sistema.

Por otra parte, la entidad presidida por la economista Alejandra Cox, en un informe publicado en agosto, advirtió que con un cuarto retiro los afiliados estarán sacrificando parte importante de su pensión futura, lo que dañaría sobre todo a las mujeres. Por ejemplo, para una mujer de 45 años, que se encuentra en la mitad de su carrera laboral, pero aún lejos de pensionarse, su jubilación puede llegar a caer hasta un 77%, mientras que para los hombres la merma podría llegar a 72%.

Consecuencias macroeconómicas

Pero los expertos no solo han resaltado el perjuicio a las pensiones que implican los retiros, sino también han levantado las alarmas por los efectos macroeconómicos y sobre las personas que tendría un nuevo giro. Advertencias que algunos parlamentarios de oposición han calificado de "alarmistas", subrayando la necesidad que tienen algunas familias por contar con estos recursos, y también las pymes para impulsar se reactivación. Una situación, según han expuesto algunas voces, que ha acentuado el "divorcio" entre el mundo técnico y político.

Un cuarto retiro "va a actuar sobre una economía sobrecalentada", sostuvo Marcel en agosto. "Es distinto entregar recursos para alimentar el consumo cuando una economía está en una recesión, a cuando la economía está en un escenario de riesgo de sobrecalentamiento".

Consecuencias como alza del dólar, debilitamiento sistemático del mercado de capitales de largo plazo, mayor costo de financiamiento e inflación, "van a tender a exacerbarse" con un nuevo rescate previsional, sostuvo el presidente del Banco Central. Esto, en un escenario donde -sin considerar el cuarto retiro- el instituto emisor prevé que 2021 culminará con una fuerte inflación de 5,7%, razón por la que la Tasa de Política Monetaria (TPM) ya ha comenzado su camino hacia la normalización. Los analistas esperan que la tasa de referencia termine el año en 2,25%, 75 puntos base superior a lo que se encuentra actualmente (1,50%).

Quien también a levantado advertencias es el presidente de la Comisión para el Mercado Financiero (CMF), Joaquín Cortez, pero estas dirigidas hacia un eventual segundo anticipo de rentas vitalicias, lo que fue a aprobado ayer por la comisión de Constitución y será parte de lo que vote hoy la Sala de la Cámara.

La medida, según Cortez, implicaría una caída significativa en el patrimonio de las compañías de seguros de vida, la que podría alcanzar los US$925 millones. Asimismo, la moción a su juicio pone en riesgo los compromisos adquiridos por las compañías con los más de 600 mil pensionados, 2,5 millones de personas que tienen contratado un seguro de vida y más de siete millones de personas que poseen coberturas complementarias de salud.

Lo anterior, sumado a los recursos legales tanto en la justicia local como potenciales arbitrajes contra Chile ante la Ciadi. De hecho, gremios de aseguradoras de Estados Unidos han intentado apelar al Presidente de ese país, Joe Biden, para que lleve este tema al G20 y otras entidades, con el fin de que realicen un pronunciamiento crítico sobre el uso de ahorros previsionales para gasto contingente.

Desde el Gobierno también han hecho lo propio. Junto con las advertencias inflacionarias y otras como que los créditos hipotecarios podrían subir en el país hasta un 25% producto de esta medida, han intentado alinear a sus parlamentarios para rechazar el proyecto. Incluso, para intentar frenarlo, el Ejecutivo está impulsando un proyecto de ley corta en materia de pensiones y que el Congreso discute con discusión inmediata. Apunta, entre otras cosas, a aumentar la cobertura del Pilar Solidario de un 60 a un 80% de la población.

Detalles del proyecto

El proyecto salió ayer de la comisión de Constitución con una ventada de dos años plazo para realizar la solicitud del cuarto retiro -en los anteriores eran 365 días- del 10%, con un mínimo de 35 UF ($1 millón) y un máximo de 150 UF ($4,4 millones). También se aprobó adelantar de 15 -como fue con el tercer retiro- a 10 días hábiles el inicio de la entrega de los fondos tras la solicitud.

Además, se aprobó la idea de retener hasta el 100% del ahorro previsional en casos de deuda por pensiones de alimentos. Las AFP serían multadas hasta por 15 mil UF ($450 millones) en caso de no hacer el pago de la retención en los plazos definidos.

Sobre el segundo anticipo de rentas vitalicias, se aprobó una indicación que permite que estos sean devueltos y así el monto de pensión vuelva al originalmente pactado. Esto incluiría a quienes ya hicieron el primer anticipo.

Asimismo, quedó aprobada una disposición que permite a personas con enfermedades catastróficas retirar el 100% de sus ahorros previsionales. Fija un tope de 1.350 UF ($40,5 millones) y avanza respecto a la ley que permite adelantar la pensión para enfermos terminales.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?