EMOLTV

Ley corta previsional: Comisión aprueba ampliar cobertura del Pilar Solidario al 85% y Gobierno cuestiona indicación

Desde el Ejecutivo expresaron que la propuesta de extender el Pilar Solidario un 5% más allá de lo que plantea el proyecto original podría desincentivar la cotización e implicaría un fuerte gasto en tiempos de arcas fiscales presionadas.

29 de Septiembre de 2021 | 14:25 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
Aton.
Alrededor de las 11 de la mañana inició la sesión que la comisión de Trabajo de la Cámara tenía programada para hoy, la cual tiene por objeto zanjar la discusión en particular de la ley corta de pensiones que promueve el Ejecutivo.

La idea, según expresó el mismo presidente de la instancia, el diputado Gabriel Silber (DC), es votar las indicaciones introducidas por los parlamentarios hasta su total despacho, permitiendo con ello que la iniciativa pueda continuar su tramitación en la comisión de Hacienda de la misma Corporación.

Esto, considerando que cuenta con discusión inmediata, y el Ejecutivo ha reiterado en varias ocasiones la importancia de que esta sea analizada con celeridad.

En concreto, la ley corta previsional apunta, entre otras cosas, a elevar el monto de la Pensión Básica Solidaria a ($178.958 mensuales, al nivel de la actual línea de la pobreza) , y ampliar de un 60 a un 80% la cobertura del Pilar Solidario.

Sin embargo - y en relación con este último punto - uno de los integrantes de la comisión de Trabajo, el diputado Gastón Saavedra (PS) introdujo una indicación para sustituir el guarismo, a fin de que la ampliación del Pilar Solidario llegue hasta el 85% más vulnerable de la población.

En base a aquello, el socialista expuso que "en virtud de universalizar lo derechos, ya que estamos justamente sobre los dos millones de personas que el Estado está financiando sus pensiones, es que lo que pretendemos como Partido Socialista es invitarlos a todos a cumplir un derrotero estratégico para dar la cobertura del 100% de la población que está en la ficha de protección social".

Junto con ello, comentó que la meta es "ampliarla al 85% en esta oportunidad porque eso va a mejorar evidentemente, desde el punto de vista de la universalidad de este derecho, pero al mismo tiempo, con ello lleva a dar una mejor y mayor cobertura, y a resolver problemas que son acuciantes en un grupo etario que está sin ingresos y que está excluido de los beneficios sociales y económicos que entrega el Estado".

"A palabras del ministro del Trabajo, el señor Melero, él nos dice que quedan 100 mil personas más solo por darle la cobertura, entonces, si es un 5%, la verdad que estamos hablando de bastantes pocas personas, pero evidentemente es una señal más robusta y contundente desde el punto de vista del acceso a este derecho", agregó.

Quien inmediatamente respondió a esta propuesta fue el ministro del Trabajo y Previsión Social, Patricio Melero, "por primera vez estamos traspasando la barrera clásica del 60% de la focalización de las ayudas sociales al segmento del 80%".

Luego, explicó que extender este apoyo estatal, desde el punto de vista previsional, es perjudicial, puesto que "mientras más aumentemos el rango, mayor va a ser el desincentivo a la cotización, porque si usted lo aumenta, la señal que le está dando al cotizante es que para qué me esfuerzo por cotizar si después el Estado me va a complementar mi previsión".

"No es posible mejorar las pensiones en el país si no se hace un esfuerzo por aumentar el ahorro individual y la densidad del ahorro", zanjó.

Asimismo, advirtió que "esto es un desincentivo a la formalización, sabemos que en Chile tenemos cerca de un 30% de informalidad, y por consiguiente, si usted amplía la cobertura, nuevamente le estamos diciendo a los chilenos 'no es necesario que usted se formalice, porque igual va a tener una ayuda del Estado' (...) entonces creemos que ya pasar del 60 al 80% es un ampliación de magnitud y de justicia hacia los sectores medios y a las mujeres".

En ese sentido, el secretario de Estado subrayó además que la indicación era inadmisible, puesto que irrogaría un mayor costo fiscal. Así, Melero fue secundado por varios parlamentarios oficialistas, como los diputados Frank Sauerbaum (RN) y Cristián Labbé (UDI), quienes repararon en que tampoco se señalaba la fuente de financiamiento de esta mayor ampliación.

Con todo, el comunista Amaro Labra aseguró que "un 5% sería una buena señal de avance, de buena voluntad, no afectaría gravemente el proyecto. Los fantasmas de la ilegalidad o los incentivos a la formalización tampoco creo que es tan relevante".

Tras ello, tanto el ministro del Trabajo como el subsecretario de Hacienda, Alejandro Weber, recalcaron en el costo que ello tendría en tiempos de fuerte presión sobre las arcas fiscales, a raíz de la pandemia.

De hecho, Melero dijo que "este es un esfuerzo muy grande dentro del marco de las restricciones, entonces a veces siento que no hay consciencia por parte de algunos parlamentarios el efecto que tiene empujar, empujar y empujar gasto y no señalar fuentes de financiamiento, y no hacerse cargo del enorme esfuerzo fiscal que supera varias decenas de millones de dólares del presupuesto de este año".

Mientras que Weber sostuvo que "una reforma, aun cuando la hayamos llamado ley corta de pensiones, significa para todos los chilenos y chilenas una inversión permanente en el largo plazo y por eso es que tenemos que ser muy responsables en términos de cómo financiamos ese gasto, que por cierto, significa mejorar la calidad de vida de muchas personas, y por eso enfatizo en la relevancia de poder avanzar del 60 al 80% con la incorporación de 500 mil personas más".

Por su parte, el demócrata cristiano Gabriel Silber afirmó que "sería irresponsable justamente blindar una propuesta en los términos que presenta el Ejecutivo con nuestros votos, y nosotros no estamos disponibles para ello, y por eso que vamos a declarar admisible y respaldo la propuesta del diputado Saavedra".

Con esto la indicación fue declarada admisible por la instancia y aprobada con 7 votos a favor, 5 en contra y sin abstenciones. En tanto, se espera que la sesión - que tomó un receso para asistir a la Sala - retome la votación a eso de las 14:30 horas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?