EMOLTV

Sobrecalentamiento, crecimiento e inversión: Los ejes económicos que los expertos extrañan en el debate presidencial

Economistas consultados por Emol lamentan que "los temas de corto plazo" se estén tomando la agenda económica.

02 de Octubre de 2021 | 09:01 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
La Segunda
Crecimiento económico, sobrecalentamiento, inversión y responsabilidad fiscal, son algunos de los conceptos que, a juicios de los expertos, se han echado de menos en las alocuciones y debates entre los presidenciables en medio de la carrera a La Moneda.

El consenso entre los entendidos apunta a que la discusión en torno al tema económico ha estado al debe y enfocado en el corto plazo, a menos de dos meses de las elecciones del 21 de noviembre, situación que preocupa considerando que la próxima administración vivirá uno de los periodos más desafiantes de los últimos años en esta área.

Un probable "frenazo" de la economía a partir del próximo año ante el retiro de los estímulos fiscales y monetarios, una alta inflación, un mercado laboral que no se termina de recuperar completamente, una creciente deuda pública y la necesidad de que el fisco se apriete el cinturón ante el inédito gasto que obligó la pandemia de covid-19, es parte de la mochila que deberá tomar el próximo Gobierno.

Sin embargo, a juicio del decano de la facultad de Economía y Empresas de la U. Diego Portales, Mauricio Villena, "lamentablemente los temas de corto plazo se han tomado la agenda económica", donde la clase política se ha enfocado en "prometer soluciones casi inmediatas a problemas complejos y con soluciones muchas veces más allá de las posibilidades de ingreso del país, sin preocuparse de su financiamiento a futuro, ni de la sustentabilidad fiscal".

"En este contexto, uno de los ausentes del debate es el crecimiento económico", resaltó el doctor en economía de la U. de Cambridge. "El crecimiento económico es clave porque es el único medio que permite a los países mejorar la calidad de vida de las personas de manera sostenible en el tiempo", añadió.

“No existen los misterios. Si la economía no crece, la recaudación no crece tampoco. Sin crecimiento no hay recaudación, no hay recursos para políticas sociales y vamos a tener que gastar una parte importante en pagar intereses de la deuda (...). No se puede hacer política social ni ayudar a nadie si no hay recursos, por lo tanto, el crecimiento y la responsabilidad fiscal son claves”.

Rodrigo Fuentes
Por eso, Villena enfatizó en que los candidatos presidenciales "deberían contar con propuestas para retomar una senda de mayor crecimiento potencial de la economía chilena". En ese sentido, añadió que una de las variables "clave" para promover el crecimiento económico es la inversión, la cual hoy en Chile está baja por el escaso crecimiento de la producción y elementos coyunturales como la pandemia y que "estamos en un proceso de discusión de elementos bien fundamentales del ordenamiento institucional, económico y social que, en sí mismo, genera incertidumbre que afecta a la inversión".

En esa misma línea, el académico del Instituto de Economía de la UC y doctor en economía de la U. de California, Rodrigo Fuentes, comentó que "el crecimiento de Chile en las últimas décadas ha sido sostenido por la inversión y no veo planes concretos sobre cómo recuperar eso, más bien veo intentos de desincentivar la inversión".

"Sobre la responsabilidad fiscal, lo mismo. Mucho 'bla bla' y pocas cosas concretas", dijo. "No existen los misterios. Si la economía no crece, la recaudación no crece tampoco. Sin crecimiento no hay recaudación, no hay recursos para políticas sociales y vamos a tener que gastar una parte importante en pagar intereses de la deuda (...). No se puede hacer política social ni ayudar a nadie si no hay recursos, por lo tanto, el crecimiento y la responsabilidad fiscal son claves", agregó.

A juicio de Fuentes, la discusión económica entre los presidenciables se ha "deteriorado en pensar que el tema central son las alzas de impuestos", subrayando la necesidad de corregir las exenciones tributarias y mejorar la eficacia del gasto público. "Esto último ha estado absolutamente ausente del debate", sostuvo.


"A esto se le agrega el problema de la migración, el cual va a aumentar las cifras de pobreza. ¿Cómo vamos a generar empleos para todas esas personas que vienen llegando si no hay crecimiento ni inversión?”, se preguntó el economista.

Para el ex jefe de estudios de la Dirección de Presupuestos, Rodrigo Montero, "sin duda el tema del crecimiento económico debe ser resaltado con más fuerza respecto de lo que se está apreciando hoy día", añadiendo que "cuando se proponen mayores impuestos, mayores tasas de tributación, si no hay mayor crecimiento económico, esos mayores impuestos no se van a ver reflejados en una mayor recaudación tributaria".

"La literatura y la evidencia empírica disponible para distintos países del mundo ha sido bien clara en identificar que la inversión es un determinante del crecimiento económico, también lo es la inversión en capital humano", recalcó el decano de la facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma.

Mientras que Karin Jürgensen, decana de la facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la U. de Los Andes, ve que el énfasis del debate presidencial "ha estado en aspectos de corto plazo e incluso pasajeros. Las soluciones que se plantean a problemas coyunturales tienden a sacrificar el futuro porque hacen caso omiso de los posibles efectos secundarios".

"El campo emotivo, inevitablemente unido a una pandemia como esta, debe ahora ceder espacio a la consideración de otros aspectos importantes para el ser humano, como son el trabajo y el progreso social y económico. El énfasis del debate ahora debe estar en el crecimiento del país, la inversión, la absorción de avances tecnológicos, la investigación y la productividad, de modo de que se generen más y mejores empleos".

Karin Jürgensen
"La insuficiencia de recursos para todo lo que se propone es evidente, y algunas sugerencias de aumentos de impuestos no analizan el efecto negativo que éstos puedan tener sobre las bases impositivas y por lo tanto sobre la recaudación, especialmente si afectan el crecimiento", acotó.

Asimismo, indicó que "percibo que la atención no está suficientemente dirigida a aspectos tan relevantes como el eventual sobrecalentamiento de la economía, las estrecheces de oferta, la emergente inflación, y el equilibrio fiscal".

"El campo emotivo, inevitablemente unido a una pandemia como esta, debe ahora ceder espacio a la consideración de otros aspectos importantes para el ser humano, como son el trabajo y el progreso social y económico. El énfasis del debate ahora debe estar en el crecimiento del país, la inversión, la absorción de avances tecnológicos, la investigación y la productividad, de modo de que se generen más y mejores empleos", concluyó la economista.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?