EMOLTV

Tras lapidario informe de la FNE sobre el mercado del gas: ¿Cómo opera la industria y quiénes son sus principales actores?

El documento reveló que la mayor parte del gas licuado de petróleo es importado vía marítima, mientras que las empresas que lideran en su distribución y comercialización son Abastible, Lipigas y Gasco.

08 de Octubre de 2021 | 18:03 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El mercado del gas no está funcionando adecuadamente desde una perspectiva competitiva. Esta es la principal conclusión de un lapidario informe preliminar que dio a conocer este jueves la Fiscalía Nacional Económica (FNE) que se enfocó en el desempeñó de los segmentos del gas licuado de petróleo (GLP) y del gas natural (GLP) en el periodo comprendido entre 2010 y 2020.

Con el propósito de corregir ciertas anomalías de la industria, la FNE recomendó, entre otras cosas, prohibir la participación de Gasco, Abastible y Lipigas en la distribución de gas licuado a los consumidores, lo que sumado a otros ajustes podría impactar en US$181 millones, según estimaciones de la FNE, para los consumidores, lo que equivale a un 15% de su precio actual.

Mientras que para al gas natural se calcula un impacto entre US$78 y US$87 millones para los clientes de Metrogas, lo que se traduce en una reducción de entre 13% y 20% en el precio de este combustible.

Pero para comprender por qué el mercado del gas está en el ojo de la FNE, es relevante destacar que la mayor parte del gas licuado de petróleo es importado por vía marítima, dado que la producción local solo logra abastecer un 25% de la demanda interna.

Entre los principales actores que intervienen, o regulan, este mercado, se encuentran el Ministerio de Energía, la Superintendencia de Electricidad y Combustibles (SEC), además de la Comisión Nacional de Energía (CNE) y la Empresa Nacional del Petróleo (Enap).

Los principales terminales y empresas

Como se mencionó anteriormente, la mayoría del gas que se consume en Chile es ingresado a través de terminales marítimos. Por un lado, los terminales de GNL corresponden a los terminales de Mejillones y de Quintero, teniendo el primero una participación de 63% de Engie Energía Chile S.A. (Engie) junto a 37% de Codelco.

En relación al segundo (Quintero), este presenta una participación de 20% por parte de Enap, 49% del Terminal de Valparaíso y 40% de Enagás.

Por otro lado, existen tres terminales de Descarga, Recepción y Almacenamiento de GLP en Chile: Gasmar, Oxiquim y Hualpén, controlados - o cuya capacidad total está contratada - por las
principales distribuidoras de gas licuado: Gasco y Abastible en el caso de Gasmar, y Hualpén, y Lipigas en el de Oxiquim.

Así, las empresas que participan del mercado de distribución de GN son principalmente Lipigas y Solgas en el Norte Grande, Metrogas y GasValpo en la zona centro, Metrogas, GasSur S.A. (GasSur), Innergy Soluciones, Lipigas e Intergas S.A. (Intergas) en el sur del país, y Gasco Magallanes en la zona austral.

Por otra parte, respecto a la distribución y comercialización de GLP, los principales actores del mercado son Abastible y Lipigas, que operan entre las regiones de Arica y Parinacota y Aysén, mientras que Gasco tiene presencia entre las regiones de Tarapacá y Aysén.

Pese a que en algunas zonas hay firmas locales que también compiten, como Gas HN o Gas Maule, "su participación es muy marginal", indica el informe de la FNE.

Precios

Asimismo, al analizar los precios a través del tiempo, existen dos grandes periodos de precios de GLP según la Fiscalía.

El primer tramo va desde principios de 2012 hasta fines del año 2014, en el que los precios rondaron los $950 el kilogramo de GLP en promedio. Durante la segunda etapa, que inicia a fines del año 2014 y se mantiene hasta el 31 de diciembre de 2020, los precios rondaron los $750 el kilogramo de GLP en promedio.

Esta diferencia de precio entre los dos períodos se explica, en gran parte, por una pronunciada baja en el precio del petróleo a nivel internacional.

Así, durante el primer periodo el precio que rondó los $600 el kilogramo, situación que cambió drásticamente a fines del año 2014, cuando el precio descendió hasta aproximadamente $300 el kilogramo.

Con todo, la FNE plantea en base a la diferencia entre los costos del combustible y del valor de venta, que "el traspaso a los consumidores nacionales de la baja del precio internacional del petróleo no fue completa".

"En efecto, si observamos la evolución de los márgenes del mercado, también es posible distinguir dos períodos de tiempo claros. Hasta fines de 2014, las distribuidoras mayoristas de GLP tenían un margen en torno al 35%. A partir de fines de 2014 y hasta finales de 2020, el margen de las distribuidoras mayoristas de GLP sube a un rango que se mueve entre un 50% y 55%", indica el ente fiscalizador.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?