EMOLTV

Ad portas de termine la reunión del Banco Central: ¿Qué otras medidas analizan los expertos para controlar la inflación?

Más señales por parte del ente emisor, ajustes a la política fiscal expansiva y rechazar el cuarto retiro. Estos son algunos de los elementos que estiman los economistas, previo a que culmine la Reunión de Política Monetaria (RPM) de octubre.

13 de Octubre de 2021 | 08:00 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Este miércoles finaliza la Reunión de Política Monetaria (RPM) del Banco Central.

El Mercurio
Pese a que las perspectivas económicas a nivel mundial son positivas, aún se vislumbran "varios riesgos".

Esta fue una de las advertencias que lanzaron los economistas que conforman el Grupo de Política Monetaria (GPM), instancia que tradicionalmente se reúne previo a las reuniones que el Banco Central tiene fijadas para evaluar la trayectoria de la Tasa de Política Monetaria.

Y es que, en consistencia con el fuerte salto que registró de la inflación en septiembre - 1,2%, siendo el mayor incremento mensual desde junio de 2008 según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) - que el GPM recomendó al ente rector elevar en 100 puntos base la TPM en su encuentro que finaliza hoy, de modo que esta avance desde el 1,50% actual hasta 2,50%.

Ya el Fondo Monetario Internacional (FMI) fue tajante en su último reporte, al plantear que la inflación se mantendrá alta en los próximos meses antes de moderarse a los niveles previos a la pandemia a mediados de 2022.

Así y todo, también reconoció que existe un alto nivel de incertidumbre ante su evolución. Esto por el riesgo de que se mantengan los repuntes de inflación impulsados por la escasez.

En concreto, la entidad espera que la inflación en las economías avanzadas cierre este año en torno a un 3,6%, para que luego descienda de manera progresiva hasta el 2% a mediados de 2022. Mientras que para las economías emergentes, el repunte de precios será más agudo, explica, con una inflación media del 6,8% a finales de este año, antes de moderarse paulatinamente hasta el 4% a mitad del próximo.

Se trata, entonces, de una proyección similar con la que hace el GPM al mirar la situación de Chile, considerando que los expertos destacaron que, en un contexto de exceso de demanda, la inflación se ha acelerado de forma importante, reforzando los factores externos que ya presionan al alza los precios de los productos a nivel global, como los problemas en las cadenas de suministro.

A esto contribuye la depreciación del peso, que según el último Informe de Política Monetaria (IPoM) de septiembre, se ha visto afectado por la percepción de un empeoramiento de los fundamentos de la economía nacional, producto de la liquidación de los fondos de pensiones y del deterioro de las cuentas fiscales, a lo que se suma un entorno de lata incertidumbre local - marcado por el proceso constituyente y las elecciones presidenciales de noviembre -.

En este escenario también entra la discusión por un cuarto 10%, cuya aprobación complicaría aún más la capacidad de controlar el exceso de demanda y las presiones inflacionarias. De hecho, fue el mismo presidente del Banco Central, Mario Marcel, quien expuso este martes en la comisión de Constitución del Senado, donde se discute el proyecto, para afirmar que los retiros "no son meras repeticiones de una misma medida" y "sus efectos pueden no ser lineales, acumulativos y crecientemente irreversibles".

Pero ¿qué otras medidas se pueden adoptar, más allá de los ajustes a la TPM, se pueden adoptar para poder controlar la inflación?

Cuarto retiro y debate político

A juicio de Carlos Budnevich, integrante del GPM y académico del ESE Business School de la Universidad de Los Andes, el avanzar en un cuarto retiro "agrega más presiones de demanda en un momento que es completamente inoportuno de considerar".

"Sería muy bueno que el Parlamento contribuyera a no seguir expandiendo la demanda tratando de rechazar, o rechazando finalmente, el cuarto retiro, lo cual está por verse", agregó.

En esa línea, dijo "yo espero que en el Senado tengan claro y a la vista los antecedentes que justamente justifican no aprobar el cuarto retiro".

En línea con lo anterior, otro economista del grupo, Guillermo Le Fort, quien también es académico de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile, comentó que hace falta "calidad de discusión política y la altura de miras que tiene el Parlamento para girar un horizonte futuro con el bien común en cuenta, como primera prioridad".

"Yo creo que eso implicaría, en primer lugar, no pasar el cuarto retiro y eso, algo contribuiría por lo menos a no empeorar la situación en materia de expansión de la demanda agregada. Y en segundo lugar, tratar de establecer un mejor diálogo político, no una dirección de destrucción de la institucionalidad y una pelea por el poder sin mayor consideración al respecto del futuro común", explicó.

Le Fort detalló igualmente que se requiere "hoy día hay una gran cantidad de señales malas respecto del futuro, de expropiación de fondos, de todo tipo de disputas y de cambios institucionales que desaparecen un poco en los debates, pero aparecen muy prontamente en la discusión política y creo que eso está agravando el ambiente y está presionando al tipo de cambio, y por lo tanto, también a la inflación".

"Una mejor discusión política, más racionalidad, menos rabia y más espíritu de colaboración creo que haría un gran bien para el futuro del país y también el control de la inflación", zanjó.

Política fiscal

El dejar atrás la política fiscal expansiva y las transferencias directas que se impulsaron para hacer frente a llegada del covid-19 también juega un rol importante para asegurar los equilibrios económicos.

Pese a que Budnevich resaltó que "eso obviamente no van a ser buenas noticias, desde el punto de vista de que el crecimiento económico vaya a ser tan fuerte, la economía se va a desacelerar, sin duda alguna, pero es necesario que la política fiscal retome su normalidad".

Y agregó "yo creo que ahí un rol muy importante para el próximo gobierno, que va a aportar en el control de la inflación en la medida que también aporte en volver a una política fiscal, donde se eliminan estos gastos extraordinarios que fueron definidos como transitorios y que fueron definidos justamente para enfrentar la pandemia".

Según el economista, este "es un elemento que siempre debiera estar considerado en esta colaboración que también tiene que hacer la política fiscal de llevar a niveles más sostenibles del crecimiento al gasto".

Mientras que Tomás Izquierdo, socio y gerente general de Gemines Consultores aseguró que "la política fiscal tiene que colaborar y tenemos que tener una caída importante en el gasto el próximo año, todo lo que se pueda hacer por ayudar a normalizar el mercado laboral lo antes posible, también ayuda".

"Las remuneraciones nominales creciendo por sobre el 6% es un tema que preocupa y que guarda una relación bastante directa con la cantidad de transferencias que han recibido las familias, que las desincentiva en muchos casos a participar o volver a participar del mercado laboral", acusó.

Señales del Banco Central

Con todo, Izquierdo abordó otro punto que dice relación con las atribuciones que poseer el Banco Central.

"Hay un tema que no se ha tocado y que, sin duda, es relevante y tiene impacto sobre la inflación, que es la trayectoria del tipo de cambio. Hay muchos quienes dicen que el Banco Central debería dar señales de que no está cómodo niveles actuales del tipo de cambio, en otros momentos lo ha hecho, podría intervenir en el mercado con operaciones forward y ayudar a contener un poco la presión devaluatoria", detalló el economista de Gemines Consultores.

"Eso sin duda podría ser una contribución en contener las presiones devaluatorias y en contener las expectativas de inflación hacia adelante", apuntó.

Proyecciones de la tasa neutral

Consultado al respecto, Juan Pablo Medina, académico de la Escuela de Negocios de la Universidad Adolfo Ibáñez, sostuvo que, dado el contexto nacional, "todo lo que ha pasado en términos de mayor exceso de demanda e inflación, hace oportuno cambiar (...) cuándo se llega al nivel neutral, entonces el punto focal de la trayectoria era decir en marzo llegamos al nivel neutral, yo creo que ahora es bueno decir en diciembre".

"Si efectivamente la política fiscal es contractiva, si el mundo y China tiene problemas financieros, si hay más problemas externos desfavorables, a pesar de que haya inflación elevada a lo mejor en el mundo, quizás haya que recalibrar la trayectoria de política monetaria a final de este año", añadió.

En tanto, Le Fort resaltó que "la situación está muy volátil (...) hay muchos elementos que generan complicaciones, y lo externo también viene complicado, entonces yo preferiría no tomar un compromiso, porque creo que eso se irá dilucidando con el tiempo. Es cierto que esto ha significado acelerar el ritmo para llegar a la tasa neutral, y posiblemente ahora se puede llegar a la tasa neutral, en diciembre, pero también no se puede".

Por otro lado, Budnevich indicó que "en la medida que el gasto fiscal no tenga un ajuste como el que se requiere, es probable que el Banco Central y también la TPM tengan que traspasar los límites de la neutralidad, pero eso también está por verse".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?