EMOLTV

"Señal dura pero necesaria" y proyectan fuerte caída del dólar: Análisis a la sorprendente alza de tasa del Banco Central

Diversos economistas concordaron que la decisión de elevar en 125 puntos base la tasa rectora busca "enfriar una economía que viene sumamente recalentada".

13 de Octubre de 2021 | 19:32 | Por Ignacia Munita y Alfonso González, Emol
imagen
El Mercurio
"Enfriar una economía que viene sumamente recalentada". Esta es una de las conclusiones de los economistas, tras conocer la sorprendente decisión del Banco Central, de subir la tasa de política monetaria en 125 puntos base -la mayor desde 2001- para ubicarla en 2,75%.

Este incremento, que se ubicó por sobre las expectativas del mercado -que esperaba una subida entre 75 y 100 pb- fue valorado por los expertos consultados, debido a la escalada de la inflación que está registrando la economía chilena.


El economista miembro del Grupo de Política Monetaria, Tomás Izquierdo, sostuvo a Emol que "frente a la poca receptividad que ha tenido en general la clase política, frente al fenómeno que está en curso, que es un sobrecalentamiento de la economía y presiones inflacionarias bastante claras, yo creo que corresponde que el Banco Central dé una señal del tipo de la que está dando, es decir, que va a hacer lo necesario para impedir de que este desbande de la inflación se prolongue en el tiempo".

Por su parte, el economista y académico de la Universidad de Chile, Alejandro Alarcón, señaló a este medio que el Banco Central "se ha dado cuenta de que lo empinada que está la trayectoria de la inflación, y tal vez, lo difícil que va a ser contener una trayectoria de ese tipo para, definitivamente, hacer volver esa trayectoria al rango meta (3%), por lo tanto, es claro que hay una preocupación, no solo por la inflación, que en mi opinión, también está demasiado fuera de una trayectoria de equilibrio".

"Eso porque el tipo de cambio y las tasas de interés que son otro agente financiero muy importante, también están dando muestras de una tendencia el desequilibrio. El Banco Central no había hablado del tipo de cambio y habló ayer en la comisión de Constitución del Senado e hizo referencia respecto al impacto en las tasas de interés, en el sentido de que también están recibiendo una presión enorme de los retiros. No solo del cuarto retiro, sino que también de todos los anteriores", agregó.

El BC "está señalando que la situación es más delicada de lo que pensábamos, y de una u otra manera, a mí me gustaría que la clase política que se ha hecho cargo de los retiros asuma su responsabilidad frente al daño que está causando, no solo por la inflación, sino por el impacto en el mercado de capitales, en las tasas de interés y la trayectoria del tipo de cambio que al final se transforma también en inflación. El daño que se le está ocasionando con esta inflación a la gente es mucho más fuerte del que estábamos pensando."

Alejandro Alarcón

Por su parte, el economista Alejandro Urzúa indicó a canal 24 Horas que "la señal es que el Banco Central está absolutamente preocupado y está teniendo una respuesta muy sincrónica a las situaciones que está pasando en el mercado".

A juicio del experto, "la lectura que hace acá, en términos muy sencillos, es hacernos el acceso al dinero más caro, de manera de relentizar los proceso económicos por lo cual vamos a empezar a enfriar esta economía que viene sumamente recalentada y que está llevando a que prácticamente estemos duplicando el piso del Banco Central en perspectivas de inflación para este año".

Desde Scotiabank indicaron que "se confirma un BC altamente preocupado por los desarrollos inflacionarios y la depreciación del peso. Más aún, dispuesto a realizar ya dos sorpresas consecutivas sobre expectativas de mercado y que ha suspendido la compra de divisas cuando llevaba un 62% de las compras anunciadas".

Desde Credicorp Capital, señalaron que "con todo, valoramos positivamente el fuerte compromiso del BCCh de anclar las expectativas de inflación. Nuestro escenario base actual asume que la tasa de política se ubicará en 3,5% -3,75% a diciembre de 2021, condicional a cambios en las expectativas de inflación a 2 años. Dicho esto, si se aprueba una nueva ronda de retiros de AFPs, proyectamos un nivel de 4,5% incluso antes de diciembre".

Reacción del dólar

En esa línea, el banco, de capitales canadienses, proyectó una fuerte caída del dólar por la decisión del Banco Central. "Estimamos la apreciación del peso debería ubicarse entre $10 y $15 durante el día de mañana por lo anunciado esta tarde. Asimismo, esperamos una leve alza en la curva de tasas swap de plazos cortos", proyectó.

Al respecto, Izquierdo comentó que "lo que hemos observado es que el tipo de cambio está en niveles muy altos, no por los fundamentos económicos, sino que por una situación política institucional muy incierta, y eso hace que esta alza de la inflación sea mucho más amenazante de perpetuarse en el tiempo, que otras alzas puntuales de la inflación".

En este escenario, dijo que "me parece que es lo que tiene que hacer, dar una señal dura, y por último, si es que efectivamente hacia adelante la inflación se encausa de mejor forma, el cuarto retiro no se aprueba las transferencias del Estado a las familias a través del IFE no se prolongan más en el tiempo, la presión inflacionaria empieza a ceder y los precios de los productos importados empiezan a normalizarse, y todo va bien, bueno si así fuera el caso, en su momento el Banco Central, si ve que está el espacio, podrá bajar la tasa de interés. Pero en el escenario actual, con las variables presentes, lo único responsable que puede hacer el Banco Central es lo que está haciendo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?