EMOLTV

Comisión de Constitución aprueba idea de legislar del cuarto retiro del 10% con votos de mayoría de oposición

El texto, que contó con tres votos a favor y dos en contra, pasará a la Sala para su discusión en general donde requerirá de 26 respaldos. El senado Huenchumilla (DC) advirtió que el texto terminaría su trámite después de las elecciones.

26 de Octubre de 2021 | 13:08 | Por Verónica Marín, Emol
imagen

Si se aprueba en la Sala deberá volver a la comisión para el debate en particular.

Aton
La comisión de Constitución del Senado aprobó la idea de legislar, por tres votos a favor y dos en contra, el proyecto que permite un cuarto retiro del 10% de los fondos de ahorro previsional.

En la instancia respaldaron el texto los senadores Pedro Araya (ind/PPD)- quien además la preside-, Alfonso de Urresti (PS) y Francisco Huenchumilla (DC). Mientras que rechazaron Rodrigo Galilea (RN) y Luz Ebensperger (UDI).

La iniciativa impulsada por diputados de oposición debiera pasar ahora a la Sala del Senado para también ser votado en general. Ahí requiere de 26 respaldos y la oposición cuenta con 24 integrantes, de los cuales Carolina Goic (DC) ya manifestó su rechazo y Carlos Montes (PS) se ha mostrado dubitativo. En tanto, desde el oficialismo Manuel José Ossandón (RN) anunció que votará a favor.

De aprobarse, deberá volver a la comisión para el debate en particular. Ante eso, al finalizar la comisión la senadora Loreto Carvajal (PPD) pidió que se cambie el mecanismo y se vote en general y en particular con agilidad o se convoque rápidamente a la Sala, incluso sin semana distrital -programada justo antes de las elecciones- Eso también fue planteado por el senador Huenchumilla en la comisión. Ante eso el senador Araya dijo tener "la disposición", pero es decisión de los comités parlamentarios.

"Responsabilidad"

La senadora de la UDI planteó primero que "en la forma estoy en desacuerdo porque el proyecto es inconstitucional e inadmisible, no obstante sea una reforma constitucional", además a su juicio "el quórum debiera ser 2/3 y no 3/5 porque modifica el artículo 3 de la Constitución".

Mientras que "de fondo" Ebensperger expresó que "estoy en contra porque al uno al legislar tiene que pensar en cómo esos proyectos van a afectar a las personas y este proyecto va a afectar en forma negativa a muchas más personas que aquellas que creen beneficiarse por permitírseles hacer un cuarto retiro".

"La política de los retiros atenta con el principio de cotización obligatoria, yo creo que ese principio independiente de cuál sea el sistema, debe ser obligatorio (...) Legislemos sobre el fondo, es la única manera de frenar esto", dijo la senadora gremialista.

En el mismo tenor se expresó el senador Galilea quien hizo un llamado a los otros senadores y senadoras "a mirar esto detenidamente, el estímulo de tener plata hoy por supuesto que siempre va a ser ese y después 'ahí veo cómo me las arreglo'. Pero cómo podemos estar jugando sí con las expectativas de los chilenos, me parece de una irresponsabilidad mayor", dijo agregando que "esto beneficia a los sectores más acomodados".

Además profundizó sobre el adelanto que se permite en este proyecto para los pensionados a través de rentas vitalicias, asegurando que eso "es una confiscación de fondos, no nos engañemos ni un segundo. Esto no es un autopréstamo, uno entregó la plata y uno ya no es dueño de la plata; uno es dueño del derecho de que le paguen una pensión todos los meses y estamos obligando a las compañías de seguro que entreguen dinero que no se va a pagar. Es totalmente verdad que vamos a dejar en insolvencia y vamos a destruir la industria de seguros en Chile".

Cuidar intereses

Mientras que el senador De Urresti planteó que "la discusión en este país a propósito de este cuarto retiro, de los intereses que se tocan con este tipo de modificaciones, es que han habido permanente una concentración una visión de no afectar, de dar certeza, de confianza y seguridad al inversionista extranjero, a quienes vienen a poner sus platas acá. Pero yo me pregunto dónde está el compromiso del Estado de Chile para darle seguridad especialmente a los cotizantes".

El socialista aseguró que "esto lo provocó una mala política del Gobierno que nos llevó a enfrentar este tipo de situaciones".

Después de las elecciones

El senador Huenchumilla se tomó parte de su tiempo para cuestionar a la comisión por decidir separar la votación en general, que pase a Sala y luego vuelva al particular. Eso porque ese procedimiento no se hizo con los tres retiros anteriores, agilizando la discusión al hacer que la instancia votara en general y en particular antes de llegar a la Sala.

"Quiero dejar para la historia de la ley mi disidencia respecto del acuerdo tomado por la comisión, me parece que en medio del escenario político que está viviendo el país en medio de una elección presidencial, en medio de un proceso constitucional paralelo y en medio de la crisis social y sanitaria que continúa, a mí me parece que nosotros deberíamos haber expuesto nuestras posturas claramente frente al país, porque separar la votación en general y después y en particular, significa que esto va a ir a la Sala, se va abrir un plazo de indicaciones y se va a votar después de las elecciones, digamos las cosas francamente", sostuvo el falangista.

Luego al argumentar su voto a favor, explicó que "yo trato de ser una persona responsable, pero creo que los economistas tienen que asumir su responsabilidad de ellos haber predicado una cosa que no ocurrió. Yo participe de un Gobierno del cual asumo mi responsabilidad de haber sido tan restrictivo con la políticas fiscales que a lo mejor nos podría haber evitado un estallido social".

"La gente no le cree al sistema y sus problemas no están resueltos y por lo tanto más allá de todo lo que aquí se ha dicho, así como hubo una creatividad con los años '80 del señor Piñera de crear este sistema, 40 años después hubo otra creatividad de los diputados que crearon la posibilidad legal de posibilitar, colocarle un quiebre al sistema mediante a los retiros. Entonces más allá de la mirada económica, estos retiros significa un golpe fatal a este sistema que en Chile colapsó, se deslegitimó y esas son las consecuencias de que la gente le pida a los parlamentarios 'mire yo quiero mi plata', porque se predicó que la plata era de ellos", sostuvo Huenchumilla.

Decisión política más que técnica

En tanto, el senador Araya primero respondió a la postura de la senadora Ebesnperger respecto al quórum de votación, diciendo que "hemos tenido este debate tres veces, vamos por la cuarta, sigo insistiendo que el quórum es de 3/5 porque es de carácter transitoria, me hubiera gustado que el Tribunal Constitucional lo resolviera, pero como el Gobierno no va insistir, nos quedamos con la duda".

Sobre el fondo, el presidente de la comisión argumentó su decisión diciendo que "tenemos un sistema que carece de legitimidad, los chilenos consideran que las AFPs no pagan buenas pensiones y se ha transformado en un mercado de capitales para los grandes inversionistas".

"Yo creo que este cuarto retiro es para todos aquellos y aquellas en que todo siempre les ha costado más, viene a ser un alivio para nuestra clase media en nuestro país", dijo añadiendo que "vemos recién una amenaza que nos podrían demandar a los senadores, abogado de las compañías de seguro dicho sea de paso, que podrían demandarnos si es que aprobamos este proyecto. Es parte de la campaña del terror que están instalando algunos, uno puede entender la preocupación de la industria en esto (...) Y en este sentido, todos quienes hemos votado este proyecto a favor y en contra no lo hemos hecho solo por razones técnicas, también hay razones políticas. Todos hemos recibido el reclamo de las familias que no tienen ingresos, que la pandemia los golpeó fuertemente".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?