EMOLTV

Cotización, pilares y rol de las AFP: Todo lo que hay que saber de las propuestas en pensiones de los aspirantes a La Moneda

Cuál será el futuro del sistema previsional, sus cambios y qué pasará con la propiedad de los fondos de pensiones, son algunos de los temas que generan mayor tensión.

03 de Noviembre de 2021 | 08:00 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Reformar el sistema de pensiones es un tema que se encuentra en el centro de las preocupaciones de la ciudadanía y, por lo mismo, ocupa un espacio importante a los programas de cada candidato y ha sido uno de los puntos de discusión que se han situado en el centro de los debates.

Concretar cambios sustanciales en el sistema previsional chileno es una necesidad compartida por todos los aspirantes a La Moneda, pero el cómo hacerlo es en lo que difieren radicalmente. Un problema que viene enfrentando el mundo político hace años -y que se intensificó tras el estallido social-, donde no han logrado zanjar un acuerdo para sacar adelante una reforma robusta.

Cuál será el futuro de las AFP, cuánto subirá el porcentaje de cotización y cómo se distribuirá aquello o qué pasará con la propiedad de los fondos de pensiones, son algunos de los temas que generan mayor tensión.

Sobre ese último punto, por ejemplo, las recientes palabras en El Mercurio de Claudia Sanhueza, asesora previsional del candidato de Apruebo Dignidad, Gabriel Boric, generaron polémica, al referirse a las cotizaciones que se destinarían a un fondo solidario administrado por el Estado bajo un eventual Gobierno del diputado.

"El trabajador ya no tendrá propiedad o derecho sobre el nuevo ahorro, sino que tendrá derecho a la seguridad social, a una pensión digna", dijo.

A continuación revisa las propuestas en materia de pensiones de cada uno de los candidatos presidenciales:

    Pincha en el nombre de algún candidato para conocer sus propuestas:

  • Gabriel BoricApruebo Dignidad

    El sistema que propone el candidato presidencial de Apruebo Dignidad se basa en tres pilares:

    – Pilar no contributivoBusca establecer de manera gradual una Pensión Básica Universal (PBU) de $250.000 mensuales para toda la población de 65 y más años, sería una pensión mínima garantizada por el Estado, independiente de tener o no cotizaciones sociales. Se iría ajustando para cubrir los criterios de suficiencia y dignidad. Para asegurar su sustentabilidad en el largo plazo se propone crear un Fondo de Reserva, construido sobre el actual Fondo de Reserva de Pensiones (FRP).– Pilar contributivo:A la PBU se sumarían los beneficios que dependen de la contribución durante la vida laboral activa. Estas contribuciones sociales de las personas irían a un nuevo sistema de cuentas de registro individual previsional administrado por un órgano público autónomo y técnicamente idóneo. Además de los aportes individuales, se consideraría el trabajo de cuidados no remunerado, y se subsidiarán los períodos de desempleo, con tablas unisex para cada generación. Esto beneficiaría en particular a las mujeres.

    Se propone un aumento de 6% de la cotización, a cargo del empleador, por lo tanto, la contribución total sería de 18% (considerando el actual 10% de cotización, más comisiones cobradas por cada AFP y seguro de invalidez). El aumento sería gradual, para mitigar los impactos en el mercado laboral. En el caso de los trabajadores y trabajadoras independientes, cotizarían el aporte que corresponde solo al trabajador. En ambos casos se propone avanzar progresivamente en eliminar el tope imponible.

    Según el programa, a diferencia de las AFP, el sistema garantizaría siempre una pensión que parte desde un piso de rentabilidad, evitando de esta forma que los riesgos del mercado financiero impacten negativamente en las pensiones, lo que disminuye la incertidumbre.

    "Los beneficios de este pilar no disminuyen ni se acaban en el tiempo, y, para superar la discriminación que supone la mayor expectativa de vida de las mujeres, utilizan una expectativa de vida igual para hombres y mujeres. Así, una persona con las mismas características e historia previsional tendrá en todos los casos mejores pensiones en el nuevo sistema", señala.
    – Pilar de ahorro voluntarioSe establece que para las personas que quieran y puedan ahorrar para la vejez, al momento de pensionarse estos ahorros se suman como un complemento a la futura pensión otorgada por los primeros pilares.

    Transición al nuevo sistema de pensionesEn la etapa de transición, el programa de Boric asegura que se respetará completamente la propiedad sobre los ahorros acumulados en las cuentas de capitalización individual. "Las pensiones de las personas ya jubiladas por retiro programado o por renta vitalicia recibirán una pensión contributiva complementaria a la actual", dice.

    A las personas que aún no se han jubilado, están afiliadas al sistema de AFP y tienen fondos en sus cuentas de capitalización individual en las AFP, se les permitiría el traspaso voluntario de sus fondos al nuevo sistema público. Quienes decidan no traspasar sus ahorros acumulados recibirían al jubilarse lo correspondiente a la pensión de su cuenta de capitalización individual administrada por las AFP, así como la pensión correspondiente al flujo de nuevas contribuciones en el nuevo sistema.

    Mientras que las personas que decidan voluntariamente transferir sus recursos al nuevo sistema recibirían su pensión completa de este. En el cálculo de su nueva pensión se consideraría todo lo contribuido en su historia previsional, incluido lo ya acumulado en sus cuentas individuales, que además se calculará con las reglas y parámetros del nuevo sistema, es decir rentabilidad colectiva, tablas unisex y subsidios al desempleo y al trabajo de cuidados no remunerado.

    Las personas que no tengan fondos en el sistema de AFP entran automáticamente al nuevo sistema.

    Administración del nuevo sistemaEn cuanto a la administración del nuevo sistema, propone crear un órgano público autónomo, técnico, paritario y con representación incidente de las y los trabajadores, que invierta gradualmente esos recursos con reglas de inversión justas y sostenibles. El objetivo de este órgano es administrar el pilar no contributivo y el pilar contributivo. En tanto, el ahorro voluntario podrá ser administrado por instituciones privadas reguladas, a elección del cotizante.

    Respecto de la participación en la dirección del sistema, "proponemos que en los directorios de las empresas en donde sean invertidos los recursos del nuevo sistema de pensiones haya representantes de afiliadas y afiliados, que sean elegidos de manera democrática. Será el complemento a la participación directa que tendrán representantes de afiliadas y afiliados como integrantes del consejo administrador del sistema".

  • José Antonio KastPartido Republicano

    La Carta presidencial del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, propone subir el Pilar Solidario o reemplazarlo por una Pensión Básica Universal financiada con recursos generales y "no con impuestos al trabajo".

    "Esta propuesta elimina el aumento de las cotizaciones obligatorias de 6% que se ha propuesto, que desincentiva el empleo, más aún si esta lleva un componente de reparto", señala en su programa.

    Asimismo, propone complementar las pensiones "apalancándolas con las viviendas e inmuebles" y la creación de un "seguro de expectativa de vida por grupos", con el un afiliado que haya optado por retiro programado pueda elegir "compensar los riesgos de sobrevivencia entre grupos de más de mil personas de similares características, disponiendo de los fondos heredables, de modo que los que viven menos financien a los que viven más y así todo el grupo puede optar por una mayor pensión que la alternativa de renta vitalicia y evitar que las personas longevas les vaya bajando el retiro programado".

    Por otra parte, propone que las personas que tienen menos de 5 años de cotizaciones al momento de jubilarse y que no tengan beneficio de pensión solidaria de algún tipo, puedan retirar el 100% de sus ahorros previsionales.

    En cuanto a la cotización previsional, Kast buscaría subirla en 4% desde el 10% vigente actualmente. "Este aumento debe ser gradual, pero debe ir a la cuenta del afiliado", dice. También buscaría implementar un sistema de "APV por defecto", en el que las personas al entrar al mundo laboral quedan automáticamente inscritas en el APV y se pueden salir haciendo el trámite correspondiente.

    A su vez, impulsaría la creación de un subsidio para aumentar el ahorro al nacer de las personas de menores recursos, que consistiría en otorgar $1 millón al nacer, depositado en la cuenta APV "de los niños del 20% más pobre de la población, sin posibilidad de retiro hasta la jubilación, financiado por el Estado. Esto generaría una pensión de unos $300 mil, sino se aporta nada más durante su vida".

    Asimismo, Kast permitiría que el ahorro voluntario en APV pueda ser utilizado para enterar el pie de una vivienda, libre de impuestos a la renta. Junto con ello, buscaría que el seguro de desempleo cubra el pago de cotizaciones, y así disminuir las lagunas previsionales en momentos de cesantía.

    En tanto, plantea generar incentivos para postergar la edad de jubilación y subir la de las mujeres en un año para aquellas que entran a la fuerza de trabajo. "Por ejemplo, a las mujeres que entran a la fuerza de trabajo en 2022 se les podría subir la edad de retiro a 61 años. A las que entran en 2023 se les subiría a 62 y así hasta igualar la edad de retiro con la de los hombres".

    Además, propone separarla administración financiera de la administración operativa de los fondos de pensiones. Esto, explica el programa, "consiste en identificar y separar las actividades que actualmente desarrollan las AFP y que se refiere, por una parte, a invertir los recursos del fondo y llevar las cuentas individuales, y, por otra parte, a recaudar, cobrar cotizaciones, pagar pensiones, atender afiliados en oficinas y cualquier otra actividad administrativa que por ley le corresponde a las actuales AFP".

    "Se propone que las AFP separen estas dos actividades y creen dos tipos de sociedades de giro exclusivo: las Administradoras de Inversiones y las Administradoras de Recaudación y pago de pensiones. El trabajador debería elegir libremente tanto la Administradora de Inversiones como las de Recaudación y pago de Pensiones", señala.

  • Yasna ProvosteNuevo Pacto Social

    En primer lugar, la candidata presidencial de Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste, propone un esquema integrado y solidario. "El nuevo sistema de pensiones deberá integrar componentes no contributivos y contributivos, así como avanzar en la creación de nuevos mecanismos solidarios".

    Así, en cuanto al esquema no contributivo, este se financiaría por el Estado, con cargo a rentas generales y contempla el otorgamiento de una Pensión Básica Universal garantizada de $225.000, para el 90% de la población sobre los 65 años.

    Por su parte, el esquema contributivo sería obligatorio y de carácter mixto."Se financiará combinando las contribuciones de seguridad social de trabajadores/as y empleadores/as. Se propone mantener la actual cotización del trabajador/a e incorporar una nueva cotización obligatoria del empleador/a, que se implementará de manera gradual para llegar a un porcentaje que oscilará entre el 6 u 8%. La totalidad de las cotizaciones antes mencionadas (trabajador/a y empleador/a) se destinarán, en la proporción que determine la Ley, a un componente de ahorro individual y a un componente de ahorro colectivo, el que considerará un componente solidario, tanto inter como intra generacional, incluyendo equidad para mujeres", dice su programa.

    Mientras que el esquema contributivo voluntario se financiaría con cargo a los aportes voluntarios que efectúen las y los trabajadores/as, ya sea individual o colectivamente, permitiendo complementar las pensiones.

    Un segundo punto es la creación de un sistema de pensiones público. "Para el nuevo sistema de seguridad social que impulsaremos, se requiere también una nueva institucionalidad. Una de carácter público, que contará con un gobierno corporativo colegiado, altamente calificado, que goce de la debida autonomía institucional", resaltando que "los fondos serán de las y los trabajadores/as -en forma individual y colectiva- y no del resto del Estado".

    Además, el documento resalta la necesidad de avanzar en equidad de género. "Incorporaremos una compensación que elimine las brechas de género originadas en la mayor expectativa de vida, en forma tal que, a partir de los 65 años de edad, hombres y mujeres, con igual saldo y edad, obtengan igual pensión".

    "También impulsaremos el establecimiento de una compensación previsional que reconozca la contribución no remunerada que realizan las mujeres al interior del hogar en las labores de cuidado de hijos, hijas y otros familiares", agrega. Asimismo, Provoste buscaría que los fondos de pensiones se inviertan en activos inclusivos y sustentables, junto con impulsar que los afiliados estén representados en la institucionalidad a cardo de la administración del sistema.

  • Sebastián SichelChile Podemos Más

    El candidato de Chile Podemos Más, Sebastián Sichel, plantea avanzar hacia una Pensión Básica Universal (PBU). "Postulamos que este piso común, o pensión básica universal, debe ser financiado con ingresos generales de la nación, de manera solidaria a través de los impuestos pagados por todos los contribuyentes", dice su programa.

    Para avanzar en esa dirección, propone comenzar por mejorar el actual Pilar Solidario, incluyendo la Pensión Básica Solidaria (PBS) y el Aporte Previsional Solidario (APS), del siguiente modo:

    – Ampliar la cobertura del pilar solidario desde el 60 al 80% de las personas mayores vulnerables.

    – Aumentar la pensión mínima que otorga el Estado (PBS) para quienes nunca ahorraron en el sistema previsional de modo que ningún pensionado quede bajo la línea de la pobreza ($179 mil).

    – Incrementar el aporte del Estado de modo que todas las personas que hayan ahorrado previsionalmente obtengan un APS hasta que su pensión alcance el ingreso mínimo líquido ($270 mil). Una vez alcanzado el ingreso mínimo líquido, el Aporte del Estado (APS) corresponderá a un monto gradualmente decreciente, utilizando la tasa de descuento actual. Esta propuesta implicará aumentos adicionales en la gran mayoría de las pensiones actuales de nuestros pensionados.

    Fortalecimiento del sistema de ahorro previsional:Para mejorar las pensiones futuras, plantea fortalecer sustancialmente el sistema de ahorro previsional contributivo con las siguientes medidas:

    – Destinar el aumento de la cotización propuesto, de 6% a cargo del empleador, a las cuentas de ahorro individual de las y los trabajadores.

    – Estudiar un seguro colectivo que permita diversificar riesgos, como por ejemplo de longevidad, intergeneracional y de género, en base a una cotización adicional, el cual será administrado por un Fondo Colectivo Solidario de gestión centralizada, utilizando cuentas nacionales individuales y respaldado íntegramente con instrumentos en el mercado de capitales.

    – Poner fin al actual modelo de AFP, permitiendo que cada cotizante pueda elegir si su plan de ahorro para la vejez lo administra una institución del Estado, una institución privada con fines de lucro, o una institución privada sin fines de lucro, de entre una lista de instituciones calificadas para ello que sea mucho más amplia que la actual.

    – Crear una administradora estatal que compita en igualdad de condiciones para ofrecer el servicio de gestión de cuentas, de inversiones o ambos simultáneamente.

    – Flexibilizar la regulación para facilitar la entrada de nuevos proveedores de servicios de ahorros para la vejez.

    – Flexibilizar la estructura de comisiones.

    – Incorporar en la gobernanza de los proveedores privados de administración de ahorro para la vejez la participación de afiliados.

    – Permitir disponer de cierto monto de ahorro previsional para completar el pie necesario para adquirir una primera vivienda, con devolución posterior de fondos.

    – Permitir utilizar los fondos para gastos de salud catastróficos.

    – Desarrollar un sistema de ajuste gradual de parámetros de retiro para que la edad de jubilación se adapte a los avances en salud y las expectativas de vida.

    Para asegurar la sostenibilidad de los aportes del Estado, Sichel propone crear un Fondo Solidario de Pensiones desde el cual se pagarán las PBS y los APS y que deberá recibir aportes anualmente, con cargo a los ingresos provenientes del Presupuesto de la Nación, para asegurar el balance actuarial de los beneficios del sistema con los recursos actuales e ingresos futuros comprometidos para ese propósito.

  • Eduardo ArtésUnión Patriótica

    Para el candidato de Unión Patriótica, Eduardo Artés, la gestión de las pensiones en el país "no puede ocurrir sobre la base de la persecución de fines lucrativos", por lo que su eventual Gobierno daría "fin al sistema de capitalización individual y regresará al sistema de pensiones, basado en el aporte solidario (…).Las actuales seis AFPs, pasarán a manos del Estado y quedarán bajo directa administración y gestión de la Superintendencia de Pensiones".

    El sistema de pensiones que propone en su programa sería "universal y obligatorio para todos los habitantes de Chile. Los más pudientes financiarán con aportes mayores, a los con menor ingresos y de los trabajadores de las pymes". Asimismo, permitiría que el sistema de pensiones estatal esté acompañado "por un sistema privado de capitalización individual, de carácter voluntario, para quienes deseen obtener jubilaciones mayores.

  • Marco Enríquez-OminamiPartido Progresista

    El candidato del Partido Progresista, Marco Enríquez-Ominami, propone poner fin al actual sistema de capitalización individual para las pensiones y reemplazarlo por "un nuevo sistema que garantice participación de los trabajadores y pensiones dignas en forma universal".

    Según su programa, para el sistema que plantea se requiere "solidaridad intergeneracional (nosotros los activos ayudamos a los que están pensionándose ahora) y solidaridad intrageneracional (los más beneficiados ayudamos a los más desfavorecidos). La solidaridad también implica a los distintos actores: empleadores, Estado y trabajadores".

    "Para lograr tener un sistema de seguridad social que cumpla con todos estos principios, proponemos el establecimiento de un Sistema Mixto Multipilar, con un componente no contributivo, al que se le suma un componente solidario y, sobre este, un componente complementario", añade. El componente no contributivo se financiaría con rentas generales del Estado y "estará disponible para el conjunto de la población. Es un beneficio social universal fijo o pensión social".

    En tanto, el componente solidario contributivo se trata de un mecanismo de reparto que incluye "el criterio de la ‘tasa de reemplazo’ para generar un incentivo de contribuir durante toda la vida laboral. Esta tasa de reemplazo funciona como un incentivo gradual: de esta manera, si contribuyo más tengo un porcentaje más alto de reemplazo".

    Además, para el sistema solidario, ME-O propone un Fondo Técnico de Reservas, con el cual se realizan inversiones permitiendo retirar dinero progresivamente de las utilidades que entrega el fondo.

    Un tercer componente es un esquema de ahorro voluntario para los que quisieran mayor pensión, tengan esa visión y la posibilidad de ahorrar más, "donde podrían quedar espacio para el funcionamiento de las actuales AFP, bajo una nueva normativa de regulación en que se garantice el principio de voluntariedad y de opciones múltiples, o por administradoras generadas por entidades gremiales o de profesionales".

    Enríquez-Ominami, a su vez, plantea la necesidad de "tener a la vista" las reformas de pensiones que se han realizado en otros países y no descarta medidas como subir la edad de jubilación. "Algunos sistemas de reparto han demorado las edades de retiro, porque se hace necesario financiar pensiones por un tiempo más largo. Dinamarca deja la edad de retiro anclada a la expectativa de vida, asumiendo que el sistema pagará 30 años en general", sostiene.

  • Franco ParisiPartido de la Gente

    El abanderado del Partido de la Gente, Franco Parisi, propone en su programa el Estado ahorre al menos el 20% del presupuesto actual con el propósito de destinar esos recursos a pensiones, salud y educación. "Se espera ahorrar US$15 mil millones. En pensiones, esto permitiría aumentar las pensiones básicas solidarias en monto y en número", sostiene.

    "El Estado actualmente cuenta con un presupuesto por sobre los US$70 mil millones. Buscaremos disminuir el tamaño del estado en un 25% con el propósito de destinar esos recursos a mejorar las pensiones básicas solidarias, la atención de salud y la educación", dice.

    Para Parisi los fondos de pensiones "no son una mala opción, solo falta control sobre ellos. Las AFP. hoy es imposible reemplazarlas, pero sí, sus inversiones cambiarán a modo de ser socias de las entidades a las que se les presta dinero", dice.

    También plantea modificar la ley de las Compañías de Seguros que entregan pensiones bajo la modalidad de rentas vitalicias, señalando que estas firmas "deberían ganar un porcentaje por administrar estos dineros los que deberían ser invertidos en un bien que le pueda quedar al jubilado y por el cual reciba una remuneración mensual. Hoy estas empresas prácticamente se adueñan de los dineros".

    A su vez, propone poner límites a los gastos de administración que pueden cobrar las AFP a sus afiliados, sumado a bajar las tablas de mortalidad y fijación de tasas de retiro programado. Al mismo tiempo, Parisi plantea la creación de un fondo E sin pérdida y la eliminación de las denominadas "comisiones fantasma".

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?