EMOLTV

Percepciones de negocios: Menos de un tercio de las empresas planea realizar inversiones en 2022 ante alta incertidumbre

Según el informe publicado por el Banco Central, las principales preocupaciones son qué pasará con la demanda una vez que se retiren las ayudas, el sostenido aumento de los costos, los problemas de abastecimiento y la evolución del debate político.

04 de Noviembre de 2021 | 09:35 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
El Banco Central entregó este jueves su cuarto y último Informe de Percepciones de Negocios (IPN) de 2021, en el que reveló que si bien la mayoría de las empresas en el país reporta mejoras sustantivas en sus ventas -incluso los sectores más rezagados producto de pandemia-, la alta incertidumbre económica y política ha hecho que los planes de inversión de cara a 2022 se reduzcan con fuerza.

Según el informe, la interrogante sobre qué pasará con la demanda una vez que se retire el impulso de las medidas de liquidez a las familias, el sostenido aumento de costos, los problemas de abastecimiento de bienes y servicios y la evolución del debate político, son los principales focos de preocupación.

Así, este cuadro de incertidumbre "está impactando negativamente las decisiones de inversión de para 2022", sostuvo la entidad presidida por Mario Marcel. "La encuesta muestra que menos de un tercio de las empresas planea realizar inversiones durante el próximo año", subrayó.

Lo anterior, considerando que, a inicios de 2021, algo más de la mitad de las empresas esperaba concretar inversiones el próximo año.

"Entre quienes no invierten, las principales razones tienen relación con la incertidumbre, quedando bastante más atrás factores ligados al financiamiento o el endeudamiento. En las entrevistas, se señala la postergación de grandes proyectos a la espera de mayor certeza jurídica, al mismo tiempo que se destaca el foco en seguir automatizando los procesos productivos", añadió el IPN.

Además, agregó, "algunas empresas mencionan que el mayor costo de construcción y la menor disponibilidad de insumos está generando cambios en los proyectos, al mismo tiempo que algunos se han postergado hasta que las condiciones se normalicen, en particular la falta de trabajadores. Otras mencionan un mayor desembolso de recursos para hacer frente a los nuevos desafíos medio ambientales".

En tanto, entre quienes declaran tener planes de invertir en 2022, "la mayoría lo hará para aumentar la capacidad de producción de su empresa y para renovar y mantener infraestructura existente (edificios, maquinaria, equipamiento o tecnología). A lo anterior, le sigue una fracción de encuestados que señala que desarrollará nuevos productos y automatizará procesos".

Empresas seguirán subiendo precios

Por otra parte, el documento apuntó que la fortaleza que ha venido mostrando la demanda interna en el último tiempo "ha permitido que las empresas hayan ido traspasando la sostenida alza de costos a los precios finales". De hecho, el ente rector sostuvo que más del 85% de las empresas mantuvo o aumentó sus precios en los últimos tres meses y, hacia adelante, la mayoría estima que deberá seguir subiéndolos, "pues aún no han logrado completar el traspaso de sus mayores costos".

"Acorde con los resultados de la encuesta, más del 90% de las empresas estima que mantendrá o subirá sus precios en los siguientes tres meses", recalcó.

Ventas, mano de obra y créditos

En cuanto a ventas, el Central señaló que "la mayoría de las empresas reporta una mejora de las ventas, que se relaciona con el impacto en la demanda de la mayor apertura de la economía y las medidas de liquidez a los hogares", y destacó que aquellos sectores que se encontraban más rezagados, como las actividades de entretención, restaurantes y otros servicios, señalan que la actividad se ha aproximado a niveles previos a la pandemia".

Asimismo, el informe indicó que los negocios han mantenido algunos de los cambios que se produjeron producto de la pandemia. "Se sigue privilegiando la flexibilidad horaria, la práctica del teletrabajo ya está instaurada y continúa la expansión de las plataformas digitales. Además, en varios casos se indica que las ventas han resultado igualmente buenas con un horario más limitado, permitiendo ahorrar costos".

Con todo, el instituto emisor señaló que continúa le escasez de mano de obra en algunos sectores, lo que ha llevado a que "varias empresas reporten ajustes al alza de sus salarios, en algunos casos de magnitudes relevantes". También expuso que algunas empresas han reportado dificultades para "reenganchar a los trabajadores que fueron despedidos durante la pandemia, ya sea porque han iniciado su propio emprendimiento o porque han sido contratados por otras empresas, entre otros factores".

Por su parte, de acuerdo con el IPN, los entrevistados del sector bancario constataron una menor oferta de créditos en moneda nacional y en UF de más largo plazo, lo que ha sido especialmente visible en la oferta de créditos hipotecarios, "segmento donde desapareció el financiamiento bancario a 20 y 30 años plazo. Lo anterior se suma al mayor pie exigido (algunos con el 30%) y las mayores tasas de interés",
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?