EMOLTV

Gobierno asegura que último IPC es una "mala noticia" y que apoyar un cuarto 10% "es hacer campaña a costa de los pobres"

Tras la fuerte alza de la inflación en octubre (1,3%), los ministros de Hacienda y Economía se refirieron a sus impactos y advirtieron sobre las consecuencias de avanzar con un nuevo giro desde los fondos de las AFP.

08 de Noviembre de 2021 | 10:20 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Rodrigo Cerda, ministro de Hacienda, y Lucas Palacios, ministro de Economía.

El Mercurio
Esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) registró una fuerte alza de 1,3% en octubre.

El dato se ubicó muy por sobre las expectativas del mercado, que anticipaba un incremento de 0,8%. Además, según el INE, esto implica que la inflación acumulada en el país llegó a 5,8% en lo que va del año y a 6% en doce meses. Se trata de su mayor nivel desde enero de 2009, en plena crisis subprime.

De acuerdo a la entidad, siete de las doce divisiones que conforman la canasta del IPC aportaron con incidencias positivas en la variación mensual del índice, cuatro presentaron resultados negativos y una registró nula incidencia.

Cabe destacar que la cifra se ubica muy por sobre el rango meta establecido por el Banco Central, que se ubica en 3%, lo que podría poner mayor presión al ente rector para aplicar una nueva alza de tasas. Situación que fue analizada por el ministro de Economía, Lucas Palacios.

En conversación con Radio Universo, el secretario de Estado dijo: "Acabamos de conocer el IPC del mes de octubre, 1,3%, bastante por sobre la mediana del mercado que proyectaba un 1%. Esto es una doble preocupación, porque este IPC significa que le cuesta más a todos los chilenos comprar todos los productos (...) lo que estamos viendo finalmente es una inflación acumulada de un 6% en doce meses y eso es bastante más lo que se proyectó en un principio por el Banco Central y esto afecta directamente el bolsillo de las personas".

"Básicamente, votar a favor del cuarto retiro es lo mismo que hacer campaña a costa de los pobres y de los adultos mayores y las pymes"

Ministro de Economía
Y continuó asegurando que "entonces, votar a favor de un cuarto retiro solo profundizaría este problema de alza de precios que estamos observando, votar por un cuarto retiro es votar en contra de los más pobres (...) sería votar en contra de los adultos mayores, ¿por qué? por menos rentabilidad de los fondos que se está observando y sería votar en contra de las pymes por el aumento de las tasas".

"Básicamente, votar a favor del cuarto retiro es lo mismo que hacer campaña a costa de los pobres y de los adultos mayores y las pymes", advirtió Palacios.

En tanto, su par en la cartera de Hacienda, Rodrigo Cerda, señaló a Radio Futuro que el nuevo dato conocido hoy relacionado a la inflación "es una mala noticia, lisa y llanamente".

Junto a lo anterior, mencionó que "esto es un punto de mucha preocupación, sobre todo porque además la inflación afecta yo te diría mucho a grupos más vulnerables, y les afecta porque, efectivamente, estamos hablando de inflación que, cuando uno mira el número de productos que están observando aumento de precios dentro de la canasta, es bastante extendido, es más del 50% de los productos y eso significa que seguramente hay muchos grupos de personas que están viendo que los productos que están comprando están aumentando de precio".

"Creo que hay muchos elementos que están acá detrás, uno de esos obviamente hay temas internacionales, eso no se puede desconocer. Pero también tampoco podemos desconocer que hay elementos internos que también están afectando, y lo que nosotros sí podemos tratar de hacer es actuar frente a esos elementos internos y tratar de evitar que esto se mantenga los próximos meses, porque si esto se sigue manteniendo efectivamente va a ser mucho más complicado que la inflación sea transitoria", detalló.

Desde ese punto de vista, lo que se puede hacer para frenar las presiones inflacionarias, a juicio del jefe de la billetera fiscal, es "primero desde la política fiscal (...) hemos empezado a hacer los retiros de los estímulos que fueron transitorios, pero que fueron muy relevantes el año 2020, creemos que eso fue algo de importante hacer, porque también nos dio tranquilidad en la salida de la pandemia, también permitió que nuestros compatriotas pudieran asegurar niveles de ingreso, pero en la medida que ya estamos recuperando la economía es momento de hacer esos retiros".

"Mañana vamos a tener una primera discusión en general del retiro, y espero que esto lo tomen en consideración también los senadores y senadoras cuando tomen sus decisiones"

Ministro de Hacienda
Asimismo, el ministro de Hacienda llamó a "ser muy cuidadosos con los proyectos que estamos debatiendo, y entre esos, un punto importante que se ha debatido en el cuarto retiro es, efectivamente, este tema inflacionario. Por eso creo que es bueno que tengamos una discusión más pausada en el tema del cuarto retiro, porque eso nos permite ir justamente viendo cómo van ocurriendo estos datos nuevos, que yo espero que también tengan cierta relevancia en la medida que se van tomando decisiones hacia adelante".

"Mañana vamos a tener una primera discusión en general del retiro, y espero que esto lo tomen en consideración también los senadores y senadoras cuando tomen sus decisiones", acotó Cerda.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?