EMOLTV

Tras el fuerte IPC de octubre, analistas prevén una nueva "potente" alza de tasas de interés

Diversos análisis remarcaron que la inflación en el décimo mes del año se vio afectada por "productos volátiles".

08 de Noviembre de 2021 | 16:35 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Unas de las consecuencias del alza de la inflación son el encarecimiento de los créditos e incrementos en las tasas de interés.

El Mercurio
La inflación - y su sostenida alza - sigue siendo un tema de preocupación en Chile, en medio la mayor liquidez en los hogares, la política fiscal expansiva que impulsó el Gobierno para hacer frente a la pandemia y la incertidumbre que genera el proyecto del cuarto retiro.

Y es el costo de la vida sigue subiendo más de lo esperado, considerando que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó un fuerte incremento mensual de 1,3% en octubre, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

El dato se ubicó muy por sobre las expectativas de los analistas, que anticipaba un incremento en torno a 0,8%. Además, el INE explicó en su reporte que, con esta cifra, la inflación acumulada en el país llegó a 5,8% en lo que va del año y a 6% en doce meses, su mayor nivel desde enero de 2009, en plena crisis subprime.

Bajo el análisis de bancos de inversión extranjeros, como Goldman Sachs, el IPC del décimo mes de 2021 pone en una compleja posición al Banco Central, si se toma en cuenta que el rango meta de la inflación establecido por la entidad se ubica en 3%.

En un comunicado, el banco estadounidense destacó que la cifra estuvo muy por encima del consenso de Bloomberg (0,9%), de su previsión del 0,93% intermensual y de la expectativa media de los operadores (1,0%). Mientras que la inflación general anual se aceleró hasta alcanzar el 6,03% interanual, desde el 5,34% de septiembre y el 2,85% interanual de febrero.

Junto con ello, resaltó que la inflación subyacente también se aceleró, situando la medida anual notablemente por encima del punto medio del objetivo de inflación del 3%.

"El elevado e insostenible dinamismo del consumo privado, respaldado por unas transferencias fiscales extraordinariamente elevadas y una considerable reducción del ahorro para pensiones, ha dado lugar a una brecha de producción positiva en el segundo semestre de 2021, que se espera que se prolongue durante todo el año 2022", apuntó la entidad.

Adicionalmente, señaló que los significativos avances en el contexto doméstico del coronavirus han llevado a un aumento del gasto en las categorías más afectadas por las medidas de bloqueo durante el pasado año, como por ejemplo, el sector servicios. "Mientras tanto, el gasto de inversión se ve limitado por la mayor incertidumbre política y normativa. De ahí que la actual combinación de crecimiento sea altamente inflacionista a medio plazo", indicó.

Y agregó que "en general, la fuerte recuperación de la demanda tras la pausa de marzo-abril (que llevó a una brecha de producción positiva ya en el tercer trimestre de 21), la sólida demanda externa y la firmeza de la relación de intercambio, el aumento de la inflación actual y la esperada, el estímulo fiscal generalizado y un tipo de interés nominal todavía bajo apoyan, en nuestra opinión, una calibración de la política monetaria `hawkish` y una senda de normalización que lleve el tipo de interés por encima de la neutralidad a principios de 2022".

Así, señaló que espera que el Banco Central continúe con su política de subidas anticipadas en su próxima reunión de diciembre.

Análisis, advertencias por errores y proyecciones

De acuerdo a Sebastián Díaz, analista macroeconómico de Pacífico Research, "el IPC de octubre viene a corroborar los elevados grados de incertidumbre en torno a la evolución mensual de este indicador. Por tanto, la fuerte sorpresa alcista debe ser tomada con cautela. Más allá de dos productos puntuales, cuyos precios aumentaron en magnitudes difíciles de conciliar con los datos observados, lo ocurrido en otros países y con la historia reciente de las series, las sorpresas se concentraron a la baja".

En efecto, dijo que "las medidas de IPC que excluyen los precios más volátiles tuvieron retrocesos en sus variaciones en doce meses, lo mismo que el IPC de los productos más correlacionados con el total (que también excluye 'Paquete turístico' y 'Servicio de transporte aéreo') y los índices de difusión".

Asimismo, Díaz explicó que "en definitiva, el IPC de octubre pareciera apuntar a presiones inflacionarias algo más contenidas. En efecto, varios precios más relacionados con las presiones de demanda, como los de la división 'Vestuario y calzado', retrocedieron sorprendiéndonos a la baja. Es más, la variación en doce meses del IPC de bienes durables mostró una caída significativa a pesar del incremento que ha sufrido el tipo de cambio en el período. Por el contrario, los precios de servicios continúan al alza, incluso si excluimos los de 'Paquete turístico' y 'Servicio de transporte aéreo'".

Mientras que Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma y ex jefe de estudios de la Dirección de Presupuesto (Dipres), afirmó que "la cifra de inflación correspondiente al mes de octubre reveló un alza de 6% en el Índice de Precios al Consumidor (IPC), lo que es una cifra preocupante sin duda, sobre todo si también miramos lo que es la variación del IPC que excluye alimentos y energía, que para el mes de octubre se situó en 1,4% mensual. Es decir, podemos constatar que, más allá de los factores de oferta, hay un elemento importante de la demanda que está presionando al alza los precios internos de nuestro país".

Para poner las cifras en perspectiva, el académico señaló que, al analizar lo que han sido los últimos veintiún años de inflación en Chile, "si revisamos los registros históricos podemos constatar que solamente el 6,5% del tiempo de los últimos veintiún años hemos tenido tasas de inflación anuales de 6% o más. Eso debe poner nuevamente las luces de alerta y sin duda va a significar que el Banco Central siga endureciendo su política monetaria con el objetivo de hacer converger a la tasa de inflación a lo que es el rango meta, esto es entre 2 y 4%, pensando siempre en el centro de 3% para el IPC", afirmó.

Con todo, desde Scotiabank cuestionaron la cifra del IPC de octubre, especialmente respecto a la toma de precios del componente "Paquete turístico".

La institución resaltó que las difusiones de precios se ubicaron en o bajo sus promedios históricos. Así es el caso para el IPC total y para bienes. "Por el lado de servicios, y a pesar de las alzas observadas en paquete turístico y transporte aéreo, no se observan difusiones de precios sobre patrones estacionales", señalaron en un comunicado.

En ese escenario, la entidad se preguntó si podríamos estar frente a un problema de toma de precios para paquete turístico (al menos).

En ese sentido, recordó que ya el mes pasado había comenzado la toma de precios luego de 16 meses con imputación de variación nula. Así, señaló que el método de comparación directa fue utilizado en este caso, es decir, comparar el precio respecto al nivel de abril 2020. "Lo extraño en el reporte del IPC de octubre, es el nuevo nivel que alcanza paquete turístico, que es 34% superior a su mayor nivel histórico alcanzado en enero 2020, en un contexto donde los componentes de paquete turístico (hoteles y pasajes) no marcan esos altos niveles", apuntó.

Tras ello, destacó que por el lado de transporte aéreo, el nivel de precios de octubre se ubica 14,3% por debajo de su mayor nivel histórico, en tanto hoteles (alojamiento nacional), lo hizo en 8%. "Adicionalmente, el tipo de cambio de octubre 2021 está incluso un 4,6% por debajo del nivel de abril 2020", indicó.

"En ese contexto, levantamos el riesgo de que para el IPC de noviembre el INE realice un ajuste a la baja en paquete turístico y/o antes se revele algún ajuste metodológico dentro de ese producto, lo que inyectaría elementos adicionales de incertidumbre a la proyección mensual", acotó.

Asimismo, indicó que si bien este alto registro se explica por un par de servicios en el resto de canasta de bienes y servicios que no luce particularmente inflacionaria, termina dejando la inflación anual en 6,0%, lo que constituye un riesgo para la persistencia inflacionaria y efectos de segunda vuelta. "En consecuencia, mantenemos nuestra visión de que el Banco Central inyectaría una nueva dosis de 125 puntos base en la reunión de diciembre para dejar la Tasa de Política Monetaria (TPM) en 4,0% a diciembre de 2021", proyectó.

Sobre esto mencionó que ese escenario podría ser aún más agresivo en caso de ver nuevas alzas en las expectativas inflacionarias de largo plazo, en un contexto donde la entidad considera que el cuarto retiro de pensiones será aprobado por el Congreso.

A los cuestionamientos respecto a la medición del índice de paquetes turísticos se sumó José Raúl Godoy, jefe de análisis de la empresa de inversiones XTB Latam, y planteó a Emol que "esta es una de las series de referencia que dejaron estáticas en la medición del IPC, desde abril de 2020 hasta septiembre de 2021, donde solo experimentó una leve alza".

"Es posible entonces, que de manera errónea, el alza que han experimentado los paquetes turísticos en un período más largo de tiempo esté siendo recogido recién en el dato de octubre y que explique en parte el alza de 1,3% de inflación, que conocimos el día de hoy"

José Raúl Godoy, jefe de análisis de XTB Latam
"Es posible entonces, que de manera errónea, el alza que han experimentado los paquetes turísticos en un período más largo de tiempo esté siendo recogido recién en el dato de octubre y que explique en parte el alza de 1,3% de inflación, que conocimos el día de hoy", aclaró.

Tras ello, Godoy sostuvo que "el estado de las cadenas logísticas sigue siendo un factor de gran importancia. Las disrupciones en las cadenas productivas han mantenido elevados los precios de los combustibles, lo que impacta los costos en la industria del transporte y, a su vez, encarece el envío de los insumos para el resto de las industrias. Eso pone una presión adicional a los costos de la mayor parte de los sectores de nuestra economía".

"Definitivamente el dato de inflación de octubre es tres veces la inflación de un octubre promedio, si lo comparamos desde el año 2010 al 2018. Eso significa que es muy probable que esto justifique nuevas alzas en las tasas de interés por parte del Banco Central", enfatizó.

Sumado a esto, recordó que no hay Reunión de Política Monetaria durante noviembre, sino en diciembre, y resaltó que "la inflación a doce meses ya se ubica en un 6%, pero si la vemos desde enero a la fecha ya está en un 5,8%. Diciembre es un mes que por lo general tiene altos rangos inflacionarios ya que el 20% de las ventas minoristas anuales se producen este mes, a raíz de la Navidad y el Año Nuevo"

"Por eso es muy probable que, de aquí a fin de año, nos acerquemos a tener una inflación anual de un 7%. Esto justificaría aumentos importantes en la TPM, incluso por sobre a la tasa denominada 'neutral' que está en un 3,5%. Probablemente veamos un incremento en la TPM de 175 puntos base en la reunión de diciembre, hasta un nivel de un 4,5%".

Por su parte, el banco Bice Inversiones indicó que, de cara a noviembre, espera "un aumento importante en la volatilidad dado que enfrentaremos mayor incertidumbre en relación con el frente político-regulatorio, considerando la votación final del proyecto de cuarto retiro de fondos previsionales, que de rechazarse podría poner fin a las presiones sobre las tasas de interés y la venta de acciones chilenas por parte de las AFP", indicó en su revisión mensual de carteras.

Según Bice, a ello "se suman los resultados de las elecciones presidenciales y parlamentarias, donde según la lectura que haga el mercado se podrían generar sobrerreacciones de corto plazo".

En este contexto, la intermediaria considera que las "atractivas valorizaciones podrían verse compensadas en el corto plazo por el aumento esperado en la incertidumbre político-regulatoria".

"A nivel de valorización, la bolsa chilena se encontraría transando a niveles cercanos a 10 veces precio utilidad forward, lo que representa cerca de un 30% de descuento respecto al promedio de los últimos 5 años. Sin embargo, las actuales presiones inflacionarias sumado a la discusión sobre un potencial retiro adicional de fondos previsionales están teniendo impactos relevantes en las tasas de interés", explican desde Bice Inversiones.

Con todo, el banco de inversión BTG Pactual espera que la inflación se ralentice en los próximos meses y prevé que en los dos últimos meses del año, el IPC se ubique en el rango entre 0,4-0,5%.

La entidad indicó que, bajo "un examen más detallado muestra que la aceleración podría no repetirse en los próximos meses". En ese sentido, resaltó que la inflación subyacente creció un 0,3% m/m (3,9% interanual), lo que es inferior al 0,7% registrado el mes pasado.

Sobre esto, explicó que esta diferencia se debe sobre todo al sorprendente aumento de dos componentes volátiles: Los paquetes vacacionales (55,8% m/m, contribución de 0,51 puntos porcentuales) y los precios de los billetes de avión (45,4% m/m, contribución de 0,34 puntos porcentuales).

"En este contexto, creemos que el Banco Central debería restar importancia a las cifras de inflación de octubre", señaló, en relación a la respuesta de política monetaria que pudiera dar el instituto emisor.

De cara al futuro, BTG Pactual espera que la inflación se ralentice en los próximos meses, con noviembre y diciembre en el rango del 0,4-0,5% mensual, lo que debería llevar la inflación al 6,8-7% interanual a finales de 2021.

Desde el departamento de Estudios de Coopeuch, su economista jefe Felipe Ramírez, manifestó que "la inflación de octubre fue duramente golpeada por productos volátiles, en particular, 'Paquete Turístico' y ' 'Transporte Aéreo' '. Limpiando estos productos, la presiones inflacionarias se aprecian algo más contenidas, sobre todos para bienes. Sin embargo, la alta inflación alcanzada tendrá efectos de segunda vuelta a través de la indexación a UF".

Y dijo que "para la calibración de la política monetaria, será importante la evolución de las expectativas de inflación y si se materializa o no el cuarto retiro de los fondos previsionales. De todas maneras, es esperable que el Banco Central continúe su proceso de normalización monetaria de forma rápida, y estimamos al menos un alza de 100 puntos base de la tasa rectora en la próxima Reunión de Política Monetaria".

"Para la calibración de la política monetaria, será importante la evolución de las expectativas de inflación y si se materializa o no el cuarto retiro de los fondos previsionales. De todas maneras, es esperable que el Banco Central continúe su proceso de normalización monetaria de forma rápida, y estimamos al menos un alza de 100 puntos base de la tasa rectora en la próxima Reunión de Política Monetaria"

Felipe Ramírez, economista jede de Coopeuch
"Advirtiendo que los niveles de incertidumbre son particularmente elevados, especialmente para 'Paquete Turístico' y 'Transporte Aéreo', no descartamos una reversión de precios para estos dos productos, lo que constituye un importante riesgo a la baja para la inflación de este mes. Preliminarmente estimamos una inflación mensual de 0,4% para noviembre. Entre los productos con mayores incidencias positivas estarían Gasolina y Frutas de Estación, mientras que entre las incidencias negativas destacarían Servicio de Transporte Interurbano y Tomate. Con esto, la inflación anual cerraría el año 2021 cercana al 6,7%", señaló Ramírez.

En tanto, a juicio de Vittorio Peretti, economista de Itaú, "nuevamente la inflación sorprende al alza, con un incremento muy por encima de lo esperado por el mercado. Si bien categorías puntuales explicaron la mayor parte de la sorpresa, lo cierto es que se mantienen presiones relevantes al alza en el corto plazo, tanto por precios elevados de energía como por la debilidad del peso chileno, entre otros. Así, será difícil atenuar las expectativas de inflación a dos años plazo y el ritmo de ajuste de política monetaria podría ser incluso mayor hacia delante".

"En lo inmediato, uno de los riesgos de la aprobación de un cuarto retiro de ahorros previsionales es una mayor presión alcista sobre la dinámica de precios", sentenció.

¿Qué significa el dato para las personas?

Para precisar en qué se traduce el salto del IPC en la vida cotidiana, Esteban Carrasco, director de la carrera de Ingeniera Comercial de la Universidad San Sebastián, sostuvo lo siguiente: "que tengamos un 6% de IPC en doce meses significa que el poder adquisitivo de nuestro sueldo se ha deteriorado en ese 6%, y lo segundo es que los dividendos, aquellos contratos que están en UF van a seguir subiendo y ahora de una manera un poquito más rápida".


"Que tengamos un 6% de IPC en doce meses significa que el poder adquisitivo de nuestro sueldo se ha deteriorado en ese 6%, y lo segundo es que los dividendos, aquellos contratos que están en UF van a seguir subiendo y ahora de una manera un poquito más rápida"

Esteban Carrasco, académico Universidad San Sebastián:
Y agregó que "aquellos que están pagando un dividendo en UF, por supuesto que va a subir, aquellos que están pensando en comprar una propiedad muy probablemente las tasas de interés van a seguir subiendo, los créditos se van a seguir restringiendo. Y además, un efecto para las personas que van a tomar vacaciones durante el verano que se aproxima, con las alzas de precios que estamos viendo, tanto en los pasajes aéreos y servicios aéreos, y el servicio turístico, lo más probable es que en el verano cuando aumenta la demanda sigamos viendo también otras alzas adicionales".

Por otro lado, Carrasco se sumó a otros analistas y subrayó que "otro efecto que podríamos ver también en el corto plazo es que, debido a que la inflación se está acelerando más de lo previsto, el Banco Central podría adelantar aún más sus próximas alzas de tasas y tal vez lo que se pensaba que iba a ser en el 2022, a principios de 2022 lo vemos ya en los próximos meses".

Finalmente, Montero reparó en que "para poder también entender bien las cifras, es importante constatar lo siguiente el alza de la inflación medida por el IPC sobreestima lo que es el aumento del costo de la vida, ya que se asume que la canasta de bienes y servicios que consume una familia representativa en nuestro país permanece constante".

Sin embargo, recalcó que "al experimentar variaciones en los precios, las familias como una conducta optimizadora, pueden empezar a sustituir aquellos bienes que se vuelen relativamente más caros por aquellos que se vuelven relativamente más baratos. Por lo tanto, establecer que una inflación de 6% genera un encarecimiento de la vida en igual magnitud no es completamente correcto, toda vez que siempre existe la posibilidad de que las personas hagan una reasignación presupuestaria enfocando su gasto en aquellos bienes que se vuelven relativamente más baratos".

Pero más allá de aquello, el decano de la Facultad de Administración y Negocios de la Universidad Autónoma, remarcó que "la luz de alerta sigue presente y es que la trayectoria de la inflación en nuestro país ha tenido una trayectoria creciente en el tiempo y aún no se observa una inflexión que nos haga pensar una rápida convergencia al rango meta".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?