EMOLTV

Lo que viene para el cuarto 10% tras ser rechazado en el Senado y los posibles cambios que podría sufrir

La oposición baraja ajustes al proyecto para hacerlo viable, como que constituya renta para personas de altos ingresos y separar el nuevo adelanto para rentas vitalicias, lo que deberá zanjarse en su tercer trámite.

09 de Noviembre de 2021 | 18:42 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Este martes el Senado rechazó la idea de legislar el cuarto 10%, por lo que el proyecto pasó a comisión mixta.

El Mercurio
Este martes, la Sala del Senado rechazó la idea de legislar el cuarto retiro del 10% tras no alcanzar el quórum requerido de 25 votos para su aprobación. En cambio, obtuvo 24 votos a favor, 15 en contra y un abstención.

De este modo, la reforma deberá continuar su tercer trámite en una comisión mixta con el fin de que los parlamentarios zanjen las diferencias que surgieron en torno a la iniciativa. Dicha instancia, debería estar conformada, en el caso del Senado, por los miembros de la comisión de Constitución, y no se descarta que ocurra lo mismo en el caso de los diputados.

En concreto, el rol de la función de la comisión mixta será revisar, votar y emitir un informe en torno a la moción parlamentaria, el cual posteriormente deberá ser sometido a votación por ambos Plenos y, si es aprobado, esta sería despachada para su promulgación.

Al respecto, el senador Alfonso De Urresti (PS) - quien integra la comisión de Constitución de la Cámara Alta - fue consultado por sus impresiones respecto a los legisladores que debiesen participar de la mixta, y apuntó: "Espero que sea la comisión de Constitución de ambas Cámaras".

"Vamos a seguir adelante, no se puede permitir que simplemente por un voto de una senadora que no ha apoyado este cuarto retiro tengamos esta situación adversa. Pero, hay una gran mayoría de senadores y senadoras que están impulsando este cuarto retiro y en la comisión mixta no me cabe duda de que vamos a poder lograr la mayoría para aprobar este cuarto retiro", comentó.

Esto considerando que Carolina Goic (DC) ratificó su postura de no respaldar el nuevo rescate, y fue precisamente su voto el que inclinó la balanza en contra de la iniciativa, pese a la presión de su partido que abogó hasta el último minuto para que se cuadrara con la postura de la abanderada presidencial del Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste.

En cuanto a los temas de fondo, y las posibles modificaciones que podría sufrir el proyecto considerando que expertos de diversos sectores políticos han advertido sobre sus impactos negativos para las pensiones y el mercado de renta fija, el senador socialista aseguró "abriremos el plazo correspondiente para todas las indicaciones que sean necesarias, es autonomía de cada senador o senadora poder presentar estas indicaciones y seguiremos adelante. Lo importante es dar la señal clara y precisa de que una inmensa mayoría de senadores y senadoras están pro aprobar este cuarto retiro".

Mientras que el también representante del PS, el diputado Marcos Ilabaca, que preside la comisión de Constitución de la Cámara, señaló "le están dando la espalda a los chilenos, se sacaron las caretas, y hoy día una senadora se la sacó y sería bueno que explicara por qué se la sacó".

Tras ello, indicó: "vamos a hacer todas las gestiones desde la Cámara de Diputados, y espero, en conjunto con el Senado, en conjunto con nuestra candidata presidencial Yasna Provoste, en conjunto con el Presidente de la comisión de Constitución don Pedro Araya, en conjunto con el senador De Urresti, y los demás senadores de oposición para poder constituir lo más rápidamente posible la comisión mixta".

Y agregó que "hoy día hemos perdido una batalla, eso es cierto, pero no vamos a perder la guerra".

Las posibles indicaciones

En lo fundamental, la propuesta del cuarto retiro busca autorizar a los afiliados de las AFP a realizar, voluntaria y excepcionalmente, un nuevo giro de hasta el 10% de los fondos acumulados en sus cuentas de capitalización individual de cotizaciones obligatorias, por un monto máximo equivalente a 150 UF y un mínimo de 35 UF.

Asimismo, dispone la posibilidad de que los pensionados bajo la modalidad de renta vitalicias puedan realizar un segundo anticipo de sus fondos.

Sin embargo, según ha trascendido, la oposición trabaja en una serie de modificaciones para viabilizar la moción y moderar sus efectos negativos. De hecho, fue este uno de los argumentos que utilizó el senador Carlos Montes (PS) para dar cuenta de su voto favorable esta jornada, pese a que anteriormente había señalado que iba a rechazarla. "Asumiendo las angustias sociales y también con mucho dolor, he decidido votar a favor de la idea de legislar el cuarto retiro, haciendo un acto de confianza en los senadores que se han comprometido a cambiar en el debate en particular este proyecto", señaló durante su intervención en la Sala.

"Los retiros pueden no ser una buena política pública, pero son una opción. Vamos a apoyar este proyecto, pero promoveremos cambios. Revisaremos la situación de aquellos que tienen mayores rentas o los que no quieren pagar impuestos pudiendo hacerlo"

José Miguel Insulza, senador PS
Incluso su par socialista, el senador José Miguel Insulza, subrayó durante el debate que "los retiros pueden no ser una buena política pública, pero son una opción. Vamos a apoyar este proyecto, pero promoveremos cambios. Revisaremos la situación de aquellos que tienen mayores rentas o los que no quieren pagar impuestos pudiendo hacerlo".

Frente a este resultado, y con miras a la discusión hacia adelante, el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, recalcó que, a su juicio, "lo que está ocurriendo acá es que hay ciertas ideas que están permeando y que esperamos que también generan más tranquilidad hacia adelante en todo lo que es la discusión económica. Vemos, por lo tanto, que eso permite tener también algo más de tranquilidad y esperamos que también disminuya en algo la incertidumbre que tenemos de acuerdo a estas iniciativas que se están legislando".

La tarea, entonces, de preparar un texto con indicaciones habría quedado en manos de los senadores PS José Miguel Insulza y Carlos Montes, Ricardo Lagos Webber (PPD) y la presidenta de la Cámara Alta, Ximena Rincón (DC).

Y si bien falta todavía para que estas sean presentadas, sí se adelantó que entre ellas estaría el limitar la posibilidad de retiro de los fondos de pensiones a todas aquellas personas que tengan un ingreso mensual de $4 millones, a fin de que aquellas las personas cuyas remuneraciones excedan ese monto no puedan retira sus recursos.

Asimismo, se buscaría que el rescate constituya una renta para quienes tengan salarios desde $2,5 millones. Mientras que otro cambio relevante apunta a que el pago se efectúe en dos cuotas de manera obligatoria para suavizar el golpe al mercado financiero debido a la fuga de capitales, y la última estaría enfocada en retirar de esta iniciativa la posibilidad de permitir un nuevo adelanto para los jubilados por renta vitalicia, de modo que este texto seguiría un camino distinto.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?