EMOLTV

Rentas vitalicias y que sea el último: Las "piedras de tope" que dificultarán el trabajo de la comisión mixta por el cuarto 10%

Diez fueron los legisladores elegidos para resolver las diferencias en torno a un nuevo retiro entre ambas Cámaras. Esto mientras la oposición baraja diversas indicaciones para hacerlo viable y aminorar sus efectos negativos.

10 de Noviembre de 2021 | 16:26 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Una vez que concluya el trabajo de la comisión mixta, esta deberá emitir un informe que deberá ser sometido a votación por ambas Cámaras.

Aton.
A comisión mixta pasó el proyecto de cuarto retiro, instancia que se forman cuando no hay acuerdo entre las Cámaras del Congreso, cuya principal función será negociar y lograr resolver las diferencias que surgieron en torno a la moción parlamentaria.

Dado que el nuevo rescate fue rechazado en su totalidad por el Senado, ahora corresponde que los diez parlamentarios que fueron seleccionados esta jornada - seis de la oposición y cuatro del oficialismo - comiencen a sesionar para destrabar las diferencias en torno a la propuesta.

Por el lado del Senado, los elegidos fueron los integrantes de la comisión de Constitución, es decir, su presidente Pedro Araya (IND-PPD), Alfonso De Urresti (PS), Luz Ebensperger (UDI), Rodrigo Galilea (RN) y Francisco Huenchumilla (DC). En tanto, los diputados seleccionados fueron Osvaldo Urrutia (UDI), Marcelo Díaz (Unir), Karol Cariola (PC), Gonzalo Fuenzalida (RN) y Marcos Ilabaca (PS), siendo los tres últimos miembros de la comisión de Constitución de la Cámara.

Con todo, el panorama hacia adelante no se ve fácil para el cuarto 10%, puesto que el descarte de la Cámara Alta impidió que se pudieran tratar aspectos de él que han impulsado las advertencias de diversos organismos, como la Comisión para el Mercado Financiero (CMF) y la Superintendencia de Pensiones, a los que se suman diversos expertos, sobre todo en lo que respecta al segundo adelanto para las rentas vitalicias.

Además, independientemente de los consensos que se logren una vez que culmine el trabajo de la mixta, el informe que resulte deberá ser sometido a votación por ambas mesas. En el caso de la Cámara, requiere de 92 votos, luego en el Senado se exigirán 26 votos, y solo si es ratificado por ambos Plenos, el cuarto retiro podría ser despachado para su promulgación.

Punto que fue abordado este jueves por el senador Pedro Araya (Ind.-PPD), quien lamentó que el Senado descartara la idea de legislar el cuarto 10%. "¿Por qué razón digo esto? porque estábamos todos conscientes que el proyecto de la Cámara de Diputados es un proyecto que tiene una alta deficiencia técnica, hay contradicciones jurídicas, hay problemas de implementación respecto a la norma que se aprobó y lo que habíamos dicho, era importante que el Senado acordara la idea de legislar, es decir discutir la iniciativa".

En conversación con CNN Chile, explicó: "lo que ocurre hoy día es que esta comisión mixta se forma con un rechazo total del Senado del proyecto, y como consecuencia de lo anterior, por decirlo de alguna manera, no tenemos alguna orilla para saber hasta dónde están dispuestos a llegar aquellos senadores que rechazaron el proyecto para que podamos generar un acuerdo en la comisión mixta".

Voto en contra de Goic

Tras ello criticó que los parlamentarios de derecha, sobre todo de la Cámara Alta, recalcando que "no se abren a la posibilidad de corregir el proyecto, simplemente dicen que lo van a rechazar, que no están dispuestos a un cuarto retiro, entonces eso nos deja en una situación bastante compleja porque no sabemos hasta dónde están disponibles ellos a ceder con el objeto de sacar adelante el cuarto retiro".

En línea con lo anterior, el legislador fue consultado por la decisión de la senadora Carolina Goic (DC), cuyo voto fue clave para inclinar la balanza en contra de la proyecto de ley, pese a la insistencia de su bloque para que se cuadrara con la postura de la candidata presidencial del Nuevo Pacto Social, Yasna Provoste.

"Eso también corre para la senadora Goic", dijo, "y yo lamento la actitud que tuvo Carolina el día de ayer en el Senado, nosotros entendemos la posición que tiene la derecha en esta materia, pero hubiéramos esperado que Carolina entendiera lo que está pasando con muchas familias de clase media que esperan ansiosas poder saber qué va a pasar con este retiro de fondos previsionales", indicó.

Desde la otra vereda, el senador socialista Carlos Montes, uno de los encargados de formular indicaciones al nuevo giro desde los fondos de las AFP para asegurar su viabilidad y aminorar sus impactos, defendió la decisión de Goic.

"Hay mucha más consciencia de que el efecto acumulativo de los retiros va aumentando el efecto negativo sobre la economía, y por lo tanto, ahora se ha dado un debate importante, y yo quiero volver a valorar lo que hace Carolina Goic, en el sentido de que, ayuda al igual que otros parlamentarios, a que la sociedad, el país tenga más claro que esto no es llegar y decir 'saco plata de los ahorros previsionales para tales efectos o no los saco', sino que esto tiene un efecto en la marcha general de las cosas", indicó el representante del PS al mismo medio.

"El rechazo de ayer se produce fundamentalmente porque los parlamentarios de derecha votaron en contra" acotó. Respecto a las críticas que ha manifestado su par Alfonso De Urresti (PS) y el diputado Marlos Ilabaca - también socialista- por el voto de la demócrata cristiana, mencionó que "ellos tienen una visión bastante focalizada en Carolina Goic, yo creo que es democracia, es legítimo tener opiniones diversas, ella tenía otra opinión que era legítima y la verdad que no se puede descalificar por tenerla".

Las piedras de tope y proyecciones

Sumado a los posibles cambios que pueda sufrir el proyecto, dado que la oposición baraja opciones para que el cuarto 10% sea factible y amortiguar sus consecuencias negativas - como que el giro se pague en dos cuotas, o gravar a personas cuyos salarios superen los $2,5 millones -, existen otros puntos que generan controversia y que podrían complejizar el debate en la mixta.

"Hay mucha más consciencia de que el efecto acumulativo de los retiros va aumentando el efecto negativo sobre la economía, y por lo tanto, ahora se ha dado un debate importante, y yo quiero volver a valorar lo que hace Carolina Goic, en el sentido de que, ayuda al igual que otros parlamentarios, a que la sociedad, el país tenga más claro que esto no es llegar y decir 'saco plata de los ahorros previsionales para tales efectos o no los saco', sino que esto tiene un efecto en la marcha general de las cosas"

Carlos Montes, senador PS
A juicio de Araya, "hoy día tenemos que armar un puzzle con distintas piezas que hoy día no están encajando (...) tenemos que conjugar una serie de propuestas, iniciativas, dudas que tienen los senadores y que también tienen los diputados. Ayer, después del rechazo del Senado estuve en contacto con bastantes diputados y, por ejemplo, los diputados nos planteaban que para ellos era intransable el tema de las rentas vitalicias, y por lo menos lo que pudimos recoger ayer en el Senado, es que el tema de las rentas vitalicias es lo más complejo de resolver y que, probablemente, no va a tener piso en el Senado".

Junto a lo anterior, sostuvo que otros temas relacionados a los retiros de las AFP apuntan a que "hay consciencia de que el retiro no puede hacerse en una sola cuota, en esto vamos a recoger lo que ha planteado el Banco Central de que el retiro se haga en dos cuotas y en un periodo de tiempo distanciado, similar a como fue el primer retiro de los fondos previsionales".

"Un segundo tema, donde quizás no hay tanta claridad y probablemente habrá más discusión, tiene que ver con el tema de si estos retiros deben o no deben pagar impuestos, ahí yo creo que están bastante divididas las opiniones", agregó.

Sumado a esto, subrayó que "un tercer tema tiene que ver justamente con lo que se planteó ayer por varios senadores, tanto de Gobierno como de oposición, la necesidad de precisar que este retiro de fondos previsionales en las actuales condiciones es el último, y que eventualmente, si existieran nuevos retiros, tendría que ser en situaciones excepcionalísimas con un criterio distinto de discusión".

En ese sentido, Montes expresó que "las piedras de tope son dos, las rentas vitalicias, y en segundo lugar, el tema del compromiso de que no hayan más retiros, son las dos cuestiones principales. En relación a las rentas vitalicias, nosotros lo que estamos planteando es una alternativa, y eso supone la voluntad del Gobierno, que haya un préstamo o un bono a las personas que reciban renta vitalicia, el 80% de los cuales tiene pensiones de menos de $500 mil, y ahí deberíamos focalizar algún tipo de respuesta mayor".

Ante este escenario, un legislador que dio a conocer sus proyecciones ad portas de que comience el trabajo de la mixta fue el senador Juan Ignacio Latorre (RD), quien comentó a 24 Horas que "creo que todos tienen que ceder, acá el objetivo central es viabilizar el cuarto retiro. Yo creo que la gente lo que está esperando más que este gallito o pelea política o esta desesperación electoralista en algunos casos es saber cuándo podrán retirar sus recursos y en qué modalidad".

Desde el oficialismo, en tanto, el diputado Miguel Mellado (RN), aseguró al mismo canal que "lo que pasó ayer en el Senado es una muerte anunciada del cuarto retiro", y agregó que "hay comisiones mixtas que no se han formado nunca, que no se han llegado a acuerdos además y que después no son ratificadas por ambas Salas. Después de la elección yo creo que el cuarto retiro pierde mucha fuerza, y efectivamente, veo difícil que sea una aprobación abrumadora".

Por su parte, el senador, también de Renovación Nacional, Rodrigo Galilea - uno de los miembros de la comisión mixta- indicó en el mismo punto de prensa "a mí me gustaría que este proyecto sea finalmente rechazado. No puedo sí negar de que a lo mejor dentro de la comisión mixta se logran ciertos acuerdos, pero creo que esos acuerdos no van a ser ratificados finalmente en el Senado".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?