EMOLTV

Gobierno crea Comisión Asesoral de Prospección Laboral: "Permitirá anticipar y proponer mejoras en materia de empleo"

La instancia es liderada por el Ministerio del Trabajo y participan representantes de los trabajadores y empleadores, organismos internacionales y académicos expertos en la materia.

24 de Noviembre de 2021 | 21:48 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Una Comisión Asesora Ministerial de Prospección laboral, es la que presentó este miércoles el Gobierno. Se trata de una instancia de carácter público-privado cuta misión es colaborar en la formulación de una estrategia nacional que contribuya a reducir los desequilibrios y desajustes entre la oferta y la demanda laboral.

La instancia es liderada por el Ministerio del Trabajo, presidida por el subsecretario del Trabajo, Fernando Arab, e integrada por los titulares de los Ministerios de Educación, Economía y de la Mujer. También participan representantes de los trabajadores y empleadores, organismos internacionales y académicos expertos en la materia.

La primera sesión que se desarrolló hoy estuvo encabezada por el Presidente Sebastián Piñera, y el ministro del Trabajo, Patricio Melero.

Según destacó Melero, la incorporación de una nueva estrategia de prospección permitirá a los gobiernos, a los sectores público y privado llevar adelante los cambios necesarios para que la empleabilidad, la capacitación y la formación de nuevas capacidades y competencias estén al tenor de los desafíos que Chile y el mundo nos van imponiendo en el mundo del trabajo.

El ministro explicó que los cambios demográficos, las migraciones, el calentamiento global y la última pandemia van generando desajustes poco predecibles entre la oferta y la demanda de conocimiento, competencias y habilidades. "La pandemia, sin duda, ya hizo adelantar muchos de esos cambios, en siete años en materia de digitalización, en materia de trabajo, teletrabajo, emprendimientos laborales nuevos y, desde luego, en fomentar la participación de la mujer", afirmó la autoridad.

También dijo que "un buen sistema de prospección permite anticipar estos fenómenos y así cuidar el bienestar de las personas, la productividad y competitividad del país", y agregó que "la creación de un sistema de prospección permite generar información de valor para detectar las brechas actuales y futuras entre la oferta y la demanda de ocupaciones y competencias, generar información sobre tendencias de la empleabilidad, mejoras en las políticas de formación, capacitación, certificación de competencias, intermediación laboral, entre otras".

La idea, continuó, es aunar esfuerzos y mejorar la evidencia disponible para la toma de decisiones en materia de políticas públicas, productividad, competitividad de las empresas, y para que los trabajadores cuenten con herramientas, habilidades y competencias que permitan mejorar su bienestar y calidad de vida.


Para la creación de la comisión, detalló la cartera en un comunicado, se tomaron recomendaciones de la OCDE, en el sentido de que existe un desajuste significativo entre el nivel y tipo de competencias adquiridas durante la educación y aquellas que demanda el mercado de trabajo y también de la Comisión Nacional de Productividad, que señaló que el país no cuenta con un sistema único o articulado de información y difusión, ni existen mecanismos para identificar la demanda por competencias requeridas en el presente y menos aún en el futuro.

"Necesitamos reforzar la formación del capital humano chileno", resaltó Fernando Alvear, gerente general de la CPC. "Creo que esta instancia es una manera de lograrlo", añadió.

"Acá tenemos que buscar en un mundo que está viviendo la cuarta revolución industrial, y donde la pandemia realmente impulsó la digitalización, el teletrabajo y un cambio en la manera de cómo se trabaja que ha llegado para quedarse, en donde tenemos que poner el esfuerzo mayor para que todos nuestros trabajadores puedan reconvertirse adecuadamente", subrayó, añadiendo que "con mucho interés participaremos en esta comisión".

Mientras que Juan Moreno, vicepresidente de la CUT, sostuvo que "hemos querido estar en el inicio de esta actividad porque creemos que hoy día la prospección del trabajo, el trabajo del futuro, tiene que ser con una mirada humana, con una mirada desde el trabajador o la trabajadora, pero tiene que también entenderse que en el marco del dialogo social y tripartito se tiene que dar en la formación para la vida".

"Esa es la oportunidad que tiene que generar no solo este Gobierno, sino que los gobierno que vienen, una política de Estado en cómo nos vamos a preocupar de las personas que no son de mano de obra calificada, que son más vulnerables, que no paguen el costo de la automatización o de la transformación".

Juan Moreno
"Esa es la oportunidad que tiene que generar no solo este Gobierno, sino que los gobierno que vienen, una política de Estado en cómo nos vamos a preocupar de las personas que no son de mano de obra calificada, que son más vulnerables, que no paguen el costo de la automatización o de la transformación", subrayó.

En esta primera sesión participaron Fernando Arab, subsecretario del Trabajo; Lucas Palacios, ministro de Economía; Raúl Figueroa, ministro de Educación.; Mónica Zalaquett, ministra de la Mujer; Ricardo Ruiz de Viñaspre, director nacional de SENCE.; Ricardo Mewes, presidente del directorio de ChileValora; Juan Sutil, presidente de la CPC; Juan Moreno, vicepresidente de la CUT; Fabio Bertranou, director OIT Chile/Cono Sur; Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva CEPAL; Mónica Brevis, jefa División Educación Superior Técnico Profesional en Ministerio de Educación; y Raphael Bergoeing, presidente de la Comisión Nacional de Productividad.

También forman parte de la comisión tres consejeros expertos, designados por el Subsecretario del Trabajo: Marcela Perticará , Jeanne Lafortune y David Bravo.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?