EMOLTV

El análisis al desplome de las acciones de Latam en fecha clave para su proceso de reestructuración

Este viernes se cumple el plazo para que la aerolínea presente su nuevo plan de financiamiento ante los tribunales de Estados Unidos.

25 de Noviembre de 2021 | 18:46 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Latam volvió a hacer noticia hoy en la Bolsa de Santiago. Este jueves los papeles de la aerolínea chileno brasileña cayeron con fuerza, tras el desplome que registraron ayer (18,48%), en fechas claves para el futuro de la firma.

Así, las acciones de la firma se ubicaron entre las que registraron el peor desempeño de la sesión, al retroceder un 5,43%, con lo que cada una se cotizó en $907,83. Cabe recordar que fue el 27 de mayo de 2020 cuando los títulos cerraron en un mínimo de $711, su peor nivel en 18 años.

Esto porque mañana, 26 de noviembre, vence el plazo para que Latam presente su programa de reorganización ante el Tribunal del distrito sur de Nueva York, considerando que la empresa actualmente atraviesa por un proceso de reestructuración, bajo el Capítulo 11 de Estados Unidos, producto del impacto en la demanda que causó la irrupción de la pandemia del covid-19.

Vale mencionar que dicho procedimiento permite a la sociedad, y sus filiales en Chile, Colombia, Ecuador, Estados Unidos, Perú y Brasil, "redimensionar sus operaciones y adecuarlas al nuevo entorno de demanda y reorganizar sus balances financieros, permitiéndoles resurgir como negocios más agiles, eficientes y sostenibles para una nueva etapa post pandemia".

Sin embargo, un informe de Deustche Bank cayó como un balde de agua fría sobre las acciones de Latam, puesto que la entidad bajó el precio objetivo para el ADR (American Depositary Receipts, un título que respalda el depósito en un banco estadounidense de acciones de compañías cuyas sociedades fueron constituidas fuera del país) para la aerolínea de US$2 a US$0,01 por papel, cambiando además su perspectiva de mantener a vender. Asimismo, la entidad estima que los accionistas minoritarios podrían perderlo todo.

En tanto, en un reciente comunicado, el banco de inversión JP Morgan redujo el precio objetivo de las acciones de Latam de $1.500 a $1.200 en un horizonte a diciembre de 2022, mientras que conservó su postura de "underweight" (UW).

En el documento, la institución explica que los efectos provocados por el coronavirus siguen afectando la rentabilidad de las compañías aéreas en América Latina. "Aunque la capacidad está en una tendencia de recuperación, el mercado corporativo está todavía por debajo de los niveles pre pandémicos. El aumento de los precios del petróleo en lo que va de año y la depreciación de las divisas también han sido un viento en contra para una recuperación más rápida de los márgenes operativos", apuntó.

Y aseguró que Latam Airlines "sigue siendo la aerolínea más frágil en este momento en términos de márgenes y apalancamiento, actualmente en proceso de Capítulo 11. También encontramos un limitado potencial alcista para la acción, lo que respalda nuestra calificación de UW".

Respecto a los riesgos para la firma, en términos de demanda, detalló que "actualmente suponemos que la capacidad se recuperará gradualmente, tardando algunos años en alcanzar los niveles anteriores a la crisis. Si la demanda se recupera más rápido de lo previsto, podría suponer un riesgo al alza para nuestras previsiones".

Además, indicó que en un entorno más normal, si Latam es capaz de seguir mejorando los costes sin incluir el combustible, podría haber un riesgo al alza en los márgenes operativos dela compañía. "La llegada de aviones más eficientes podría contribuir a la disminución de los costes unitarios", afirmó.

Igualmente, JP Morgan explicó que la empresa aérea se enfrenta a una importante volatilidad del tipo de cambio, ya que una parte importante de sus gastos operativos está denominada o vinculada al dólar estadounidense, mientras que una parte menor de sus ingresos está expuesta al dólar. Por lo tanto, los cambios en el tipo de cambio podrían afectar positivamente a las finanzas de la empresa.

El desplome de sus acciones y proyecciones

Ad portas de que Latam presente su plan de financiamiento ante la justicia estadounidense, sus papeles retroceden, según comentó a Emol Cristián Araya, gerente de estrategia de VanTrust Capital debido a "la probable incorporación dentro de su plan financiero, de un aumento de capital, cuyas condiciones no están divulgadas, pero que eventualmente implicarían una dilución entre sus accionistas actuales (…) caso similar a lo vivido en otros procesos de reestructuración, como lo fue el de Enjoy".

Asimismo, el corredor de bolsa expuso que el Capítulo 11, "funciona como refugio de los activos, en pos de buscar implementar un proceso de reestructuración de sus pasivos, para devolver la solvencia financiera perdida. En el caso de Latam, el plazo para entregar al juzgado en Estados Unidos que lleva la causa del plan mencionado, debería ser este viernes".

"La probable incorporación dentro de su plan financiero, de un aumento de capital, cuyas condiciones no están divulgadas, pero que eventualmente implicarían una dilución entre sus accionistas actuales (…) caso similar a lo vivido en otros procesos de reestructuración, como lo fue el de Enjoy"

Cristián Araya, gerente ede estrategia de VanTrust Capital
En tanto, Guillermo Araya, gerente de estudios de Renta4, apuntó que los papeles están experimentando un fenómeno denominado "capitalización de deuda", que implica que "las deudas se convierten en acciones, entonces tenemos los antiguos acreedores, que pueden transformarse en acciones (…) más la capitalización de la deuda de los nuevos financistas".

De forma que "los nuevos financistas, o Debtor in Posession (por su término en inglés), hay una parte de esos prestamistas que también se capitaliza y capitalizan significa que transforman la deuda en acciones. Entonces (…) desaparece parte de la deuda, lo que es algo positivo para la empresa, y la empresa no quiebra porque baja la deuda, se reduce, o se elimina incluso".

Pero el experto resaltó que "esos antiguos acreedores ahora pasan a ser nuevos accionistas", de modo que como ahora "la riqueza o el valor económico lo tengo que dividir entre muchos accionistas, es que cae el valor de la acción, o puede caer sustantivamente de acuerdo a lo que determine mañana el juez de Nueva York".

A su juicio, "la empresa ya no quebró", y aunque eventualmente "los accionistas actuales pueden salir perjudicados, pero no la empresa, ese es el punto. La empresa hoy día es mucho mejor que hace un año y medio atrás, que el 26 de mayo de 2020, cuando se acogió al Capítulo 11".

"La proyección es que debería ser un factor de dilución significativo, y la proyección que hace Deustche Bank es esa, pero yo no soy tan pesimista", argumentó.

En cuanto a las perpsectivas para más adelante en el mercado bursátil, el analista de VanTrust Capital aseguró que "no es razonable, ni responsable realizar algún tipo de proyección, toda vez, que no se cuenta con información suficiente para hacerlo. La compañía aun sigue bajo un status de insolvencia financiera".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?