EMOLTV

La compleja situación de la industria minera en Perú en medio de fuertes protestas y que paralizan importantes yacimientos

Durante los últimos días se han intensificado los bloqueos de las comunidades aledañas a las minas, por su disconformidad con el gobierno de Pedro Castillo.

17 de Diciembre de 2021 | 15:22 | Agencias, editado por I. Munita, Emol
imagen
El Mercurio
Los conflictos mineros en Perú aumentaron dese que el Presidente izquierdista Pedro Castillo asumió la presidencia en julio de este año.

Así lo reflejó el último reporte del Observatorio de Conflictos Mineros (OCM) de Perú, que detalla que el epicentro de la tensión social en el país se ubica en el denominado Corredor Minero Sur, donde yacen grandes minas como Antapaccay, Hudbay y Las Bambas, la productora del 2% del cobre a nivel mundial que esta semana decidió suspender sus operaciones si no cesan los bloqueos de las comunidades aledañas.

En total, en esta zona surandina, donde Castillo obtuvo por sobre el 90% de los votos en algunos distritos, hay 42 conflictos socioambientales, en su mayoría de larga data y relacionados con la actividad minera.

Según el OCM, la tendencia de crecimiento moderado de las protestas mineras registrada en el segundo semestre de este año responde, principalmente, a las mayores expectativas de las comunidades vecinas a los yacimientos ante el alza del precio de los minerales y ante un Gobierno "que sienten como suyo y que esperan que resuelva las demandas pendientes".

"El flamante presidente simboliza todo aquello a lo que el Perú oficial le había dado la espalda en 200 años de vida republicana", explica el reporte, que destaca, sin embargo, que el número de conflictos es menor en comparación a otros periodos que coincidieron con el inicio de un nuevo gobierno, como fue el caso de los expresidentes Alan García (2006-2011) y Ollanta Humala (2011-2016).

No obstante, Ana Leyva, vocera de CooperAcción, dijo que "los picos de anteriores gobiernos no se han dado (...) existe un crecimiento moderado, pero no es que se hayan disparado los conflictos", quien insistió en la necesidad de que haya un fortalecimiento de la institucionalidad por parte de la administración de Castillo.

"La gente protesta porque no hay canales que permitan que sus demandas sean atendidas (...), pero lo importante y ojalá sea así es que parece que ese Gobierno tiene ese interés de escuchar a la gente", indicó.

Por su parte, Giselle Huamaní, de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros, subrayó que el actual Ejecutivo tiene un "enfoque nuevo" no solo centrado en la prevención de conflictos sino también en la "priorización del diálogo", dejando de lado la represión y la estigmatización de las protestas ciudadanas.

Impactos sobre el precio del cobre

Según consignó el medio económico Bloomberg, el precio del cobre se disparó a raíz de estas protestas, las cuales están provocando una reducción en la producción de esta última mina, lo que resalta los desafíos para la industria y el Gobierno peruano.

Y es que Las Bambas -un yacimiento a cielo abierto situado a 4.000 metros de altitud- comenzó a cerrar sus operaciones tras no llegar a un acuerdo para poner fin a los disturbios sociales, lo que supone un nuevo golpe a la industria local y al suministro mundial de metales.

Considerando que los bloqueos se reiniciaron el 20 de noviembre, las pérdidas de la firma ascienden a US$9,5 millones diarios, según la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE), que agrupa a las empresas de esos sectores. Esto puesto que Las Bambas produce unas 400.000 toneladas de cobre al año.

En concreto, la minera no podrá seguir produciendo metal rojo a partir del sábado, ya que se quedará sin insumos clave debido a los bloqueos de carreteras, informó en un comunicado su propietario, MMG Ltd., que cotiza en Hong Kong. Pero la empresa ya había comenzado a detener algunas operaciones de procesamiento el miércoles como parte de un cierre gradual, según una persona al tanto del asunto.

Tras ello, el cobre registró una importante alza de 2,33% este jueves en la Bolsa de Metales de Londres (LME), y se transó en US$4,31185 la libra contado `grado A`, valor que se compara con los US$4,21387 del miércoles -menor valor en 10 semanas- y los US$4,30232 del martes.

En lo que respecta a la sesión de hoy, el commodity volvió a subir un 0,15%, y se transó en US$4,31820 la libra.

Cabe mencionar que Las Bambas es la segunda mina peruana que suspende la producción esta semana, después de que Nexa Resources SA interrumpiera las operaciones de Cerro Lindo, aunque la primera ministra, Mirtha Vásquez, señaló el miércoles que la policía había dispersado a los manifestantes en esa operación de zinc.

Esto considerando que desde que llegó al poder en julio, Pedro Castillo ha tenido que lidiar con un aumento de los disturbios sociales, en tanto que las personas que viven a lo largo de las rutas de transporte buscan una mayor parte de las ganancias inesperadas, mientras que las comunidades rurales en otros lugares luchan contra la minería por preocupaciones ambientales.

Según explicó a EmolTV el analista político peruano, José Carlos Requena, el Mandatario "ganó la elección con un lema que caló mucho que decía 'no más pobres en un país rico', aludiendo a las riquezas minerales indudables que tiene el país. Esta retórica tiene mucha incidencia en algunos sectores, en gran medida, porque la gestión estatal tanto a nivel nacional como subnacional no termina de garantizar el delivery, entonces tienes a un Estado que se beneficia de una renta importante de las industrias extractivas y sin embargo no ejecuta o no hace que los servicios básicos estén a disposición de la población que los necesita".

"Obviamente hay una impaciencia que se ha estado acumulando a lo largo de estos años y, entonces, por un lado el Estado no garantiza los servicios, y por el otro tampoco garantiza la inversión, pues nos lleva a una situación como la que estamos pasando", agregó.

A esto se suma que, al tiempo que Las Bambas reducía su trabajo, ante los cortes de carreteras de los residentes, que alcanzaban los 200 kilómetros de distancia, el ministro de Minería, Eduardo González, atribuyó el estancamiento a la intransigencia de la empresa. Horas después, su viceministro dijo que el diálogo y la construcción de un consenso eran la clave para resolver disputas. Luego, un funcionario de Las Bambas dijo que las conversaciones se están desvirtuando por los bloqueos en curso, y que las demandas de la comunidad son inviables.

"Se pronostica que la inversión se va a contraer 27% el 2022 en un entorno en que los precios de las materias son muy favorables y Perú debería aprovechar ese adecuado escenario internacional. Eso no se está dando, porque en este Gobierno dos de cada tres conflictos sociales tienen que ver con minería y en gran medida tienen que ver con este exceso de expectativas y negligencia y displicencia con que se están tratando estos temas, muchas veces dejando que crezcan y crezcan"

José Carlos Requena, analista político peruano
Ello podría tratarse de un caso de audacia política. Pero la divergencia en las opiniones del jueves sugieren que será difícil llegar a un acuerdo antes de que se complete el cierre gradual el sábado. Eso privaría a Perú de más de US$1 millón al día en ingresos estatales y del mercado del cobre en una mina que representó aproximadamente el 2% de la producción mundial del metal rojo en tiempos de prepandemia.

Al respecto, Requena dijo que el sector minero "está en una situación muy complicada", pues además del anuncio de Las Bambas, mencionó que "el lunes, otro proyecto en la región Inca también anunció que tenía que detenerse. Hace algunos meses, cuatro mineras tuvieron que enfrentar una situación complicada en la región de Ayacucho".

Ante este escenario, el analista indicó que "se pronostica que la inversión se va a contraer 27% el 2022 en un entorno en que los precios de las materias son muy favorables y Perú debería aprovechar ese adecuado escenario internacional. Eso no se está dando, porque en este Gobierno dos de cada tres conflictos sociales tienen que ver con minería y en gran medida tienen que ver con este exceso de expectativas y negligencia y displicencia con que se están tratando estos temas, muchas veces dejando que crezcan y crezcan".

Superciclo de los precios del cobre

Sobre el nuevo superciclo del precio de los minerales, que podría prolongarse en los próximos años, el informe del OCM subraya que el cobre fue el que más ha recuperado su cotización.

En concreto, el precio de este mineral se ha incrementado en 44% en los últimos doce meses, un dato relevante para Perú, donde el cobre ocupa el 50% de las exportaciones mineras y el 75 % de las futuras inversiones, de acuerdo a la cartera de proyectos del sector.

Este escenario favorable a los precios viene generando una mayor recaudación tributaria del sector minero, hasta el punto que su aporte al total de tributos recaudados por el Estado registró una participación del 16,4% a septiembre de este año, una cifra similar a los niveles de 2011, cuando se estaba en pleno superciclo de precios de las materias primas.

De hecho, hasta el noveno mes de 2021, el aporte de las empresas mineras en el Impuesto General a la Renta aumentó en 209,6% respecto al mismo periodo del año anterior.

Ante los mayores precios y las ganancias extraordinarias por parte de las empresas, el Gobierno solicitó facultades legislativas para modificar el régimen tributario del sector y lograr así una mayor captación de renta extractiva minera.

Según avanzó el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Francke, en declaraciones al diario El Comercio, esto permitiría recaudar hasta 6.000 millones de soles (US$1.500 millones) en cinco años.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?