EMOLTV

Incertidumbre política, retiros e inflación: Los factores detrás del alto precio del dólar este año y las proyecciones para 2022

A futuro, será determinante para los movimientos de la divisa el cómo avance el proceso constituyente, los nuevos ajustes de las tasas de interés, y también las próximas señales que entregue el Presidente electo, Gabriel Boric.

27 de Diciembre de 2021 | 08:11 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Desde el 16 de noviembre de este año que el dólar no abandona el nivel de los $800 en el mercado local, y antes de eso, el billete verde rara vez descendió más allá de los $695 en todo este 2021. ¿La razón? la incertidumbre política generada tanto por el proceso constituyente, como por la seguidilla de elecciones que se llevaron a cabo este año, y los retiros del 10%.

"Los factores internos fueron los más importantes para el comportamiento del dólar", comentó a Emol Ricardo Bustamante, jefe de estudios Trading Capitaria, considerando que el billete verde se desacopló de lo que debería haber sido una tendencia a la baja frente al alto precio del cobre –esto pues, desde principios de abril, el metal rojo ha bajado de los U$4 la libra solamente en contadas ocasiones-.

Sobre este punto, Manuel Ugalde, jefe de Estudios de XTB Latam, señaló que "el principal driver del movimiento en el dólar durante 2021 fue la incertidumbre político-legislativa. Durante la segunda mitad del año vimos como el valor del dólar se desacopló completamente del movimiento en los precios del cobre e incluso ignoró las agresivas alzas de tasa de interés por parte del Banco Central de Chile".

Pero en este escenario entra en juego otro factor importante, relacionado con le devaluación del peso chileno y la elevada inflación que afecta a nuestro país, provocada, en gran parte, por el exceso de liquidez en los hogares ante las ayudas fiscales y los retiros del 10%.

De este modo, otros de los componentes que influyeron pasan por "factores inflacionarios, provenientes de los estímulos necesarios para poder mantener la economía de las familias durante la pandemia. Estas ayudas estatales junto con los retiros de los 10% de las AFP, sumado al contexto de pandemia hicieron que nuestra economía se viera golpeada y fuera de las monedas de mercados emergentes más devaluadas a lo largo del año, dejando un escenario donde es clave la reactivación y medidas para enfrentar lo anterior, pero que al día de hoy se encuentra aún golpeado por los motivos antes mencionados", destacó Ángel Rubilar, analista de Libertex.

¿Por qué el dólar subió tanto hacia fines de año?

El domingo recién pasado en Chile se vivió una de las elecciones presidenciales más reñidas del último tiempo, entre el candidato del Frente Social Cristiano, José Antonio Kast, y quien resultó electo como Mandatario, Gabriel Boric, carta de Apruebo Dignidad.

Y es que las marcadas diferencias, a juicio de los inversionistas, no se delimitaban simplemente al ámbito político, sino que ambos apuntaban a modelos económicos transversalmente distintos, acentuando la incertidumbre que ya de por sí suscitaban los comicios. A esto se sumó, por cierto, la discusión en el Congreso para permitir un cuarto retiro desde los fondos de pensiones.

"La segunda mitad del año estuvo marcada por la discusión del cuarto retiro y las elecciones presidenciales. La discusión del cuarto retiro dañó bastante la confianza en la institucionalidad nacional, donde el mundo veía como el populismo parecía imponerse sobre la opinión de expertos, tanto nacionales como internacionales. Finalizado ese capítulo, la atención se centró en las elecciones presidenciales, donde las propuestas iniciales presentadas por los candidatos más populares mostraban cambios radicales que incomodaron al mercado", explicó Ugalde.

Tras el holgado triunfo de Boric, la moneda estadounidense cerró su sesión del lunes con una violenta escalada de $35,10, un alza diaria que nunca –desde que se instauró en 1999 el tipo de cambio flotante en el país- sea había visto, rompiendo con ello marca instalada desde el 10 de octubre de 208, cuando subió $26.

Y no solo eso. La divisa además se ubicó en puntas de $875,00 vendedor y $874,70 comprador, registrando su mayor precio histórico, desplazando el récord de $868,50 marcados el 28 de marzo de 2020, cuando la crisis sanitaria causada por la pandemia del covid-19 comenzaba a sentirse en Chile.

De acuerdo a Bustamante, "la elección presidencial ha sido el principal factor que ha generado alzas en el dólar", puesto que "los inversionistas siempre han preferido un candidato más 'pro mercado', que implica condiciones económicas más favorables para los inversionistas".
"En esta ocasión, la elección de Gabriel Boric no era la preferida para el mercado, generando una mayor incertidumbre y apoyando un impulso adicional en el billete verde en nuestro país", añadió.

En tanto, a nivel internacional, sostuvo que estos "también han apoyado mayores avances, debido a que la Reserva Federal de Estados Unidos comenzó a retirar sus estímulos monetarios y subiría la tasa de interés tres veces en próximo año, dando un mayor impulso a la moneda norteamericana".

Desde la perspectiva del analista de Libertex, "sin duda el contexto sociopolítico fue un factor clave para la subida del dólar camino a las elecciones".

Aunque sí reparó en lo siguiente "no creamos que la reacción del dólar es en sólo un día posterior a las elecciones, el hecho de los constituyentes y de los candidatos que pasaron a segunda vuelta también fueron factores. Siendo los principales actores del movimiento, no fueron los únicos. Por ejemplo, no podemos dejar de lado la inflación que mes a mes superó las proyecciones y al día de hoy estamos ad portas del 7%, todo ello desencadenó suba de tasas históricas por parte del Banco Central Nacional y no es de extrañar que, como ente regulador de la inflación, sigan subiendo la tasa durante el primer semestre del próximo año".

"Resumiendo, en un contexto donde la pandemia y su confinamiento fueron la tónica en un inicio de año, eso afectó no solo al bolsillo de las familias, sino también al bolsillo del país, ya que las proyecciones de crecimiento de los próximos años son bajísimas (1,5% a 2%). Tuvimos un debilitamiento de la moneda local y riesgo país que aumentó incluso antes de conocerse el ganador de las elecciones, pero que sin duda influyeron en su desempeño", zanjó.

Proyecciones para 2022

Qué pase con el trabajo de la Convención Constituyente, cómo evolucionará la inflación, qué ocurrirá con las tasas de interés y cuáles serán las próximas señales de Gabriel Boric serán elementos clave, de acuerdo a los analistas, para los futuros movimientos del dólar en el mercado cambiario local.

"La discusión del cuarto retiro dañó bastante la confianza en la institucionalidad nacional, donde el mundo veía como el populismo parecía imponerse sobre la opinión de expertos, tanto nacionales como internacionales. Finalizado ese capítulo, la atención se centró en las elecciones presidenciales, donde las propuestas iniciales presentadas por los candidatos más populares mostraban cambios radicales que incomodaron al mercado"

Manuel Ugalde, jefe de estudios de XTB Latam
Tal como lo plantea Rubilar, el cómo se ajusten las tasas de interés "será determinante para la reactivación económica, creación nuevos empleos (los cuales no han sido de igual velocidad de recuperación), y políticas que busque implementar el nuevo gobierno y lo que ocurra con la Convención Constituyente, puesto que no sólo se sienta la nueva dirección del país, sino que también las nuevas reglas con las que los inversionistas se van a desempeñar en el futuro. Si bien de momento no se visualiza un retroceso importante para que la divisa rompa los $800 en el corto plazo, la proyección de alza pasa por los $880 antes de buscar consolidar sobre los $900".

En ese sentido, desde XTB Latam, Ugalde declaró que "la primera parte de 2022 aun estará marcada por la incertidumbre debido a que los ojos estarán puestos en los resultados del trabajo de la asamblea constituyente y en los primeros 100 días de gobierno de Gabriel Boric. El candidato electo ha comenzado a mostrar señales de moderación en algunas de sus propuestas más polémicas y ha enfatizado la importancia de la responsabilidad fiscal, lo que es bastante positivo, sin embargo, el mercado debe ver como esta postura se refleja durante los primeros días de su gobierno".

"De lograrse una Nueva Constitución que ofrezca garantías para el buen funcionamiento de la actividad empresarial en Chile y el próximo presidente continúe en el camino del dialogo y moderación podríamos ver un escenario positivo para la moneda local, con el dólar retrocediendo de manera fuerte", aseveró.

Mientras que Bustamante apuntó que "el principal factor será la postura del presidente electo y su equipo, especialmente en Hacienda. Si los inversionistas ven políticas poco 'pro mercado', debiéramos seguir viendo mayores alzas del dólar, que perfectamente podría alcanzar los $900 con un escenario negativo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?