EMOLTV

Dólar terminó un 2021 cargado de volatilidad y valores históricos: Escaló más de $135 en el año

La cotización del billete verde en el mercado local se vio fuertemente influida este año por la incertidumbre que genera la pandemia, el proceso constituyente, la seguidilla de elecciones y la discusión por el cuarto retiro.

30 de Diciembre de 2021 | 14:48 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Tras un año marcado por la extrema volatilidad y la incertidumbre en los mercados -ante la seguidilla de elecciones, el proces constituyente y la discusión del cuarto retiro del 10%- ,el dólar cerró su última sesión de 2021 por debajo de los $850.

Según datos de Valor Futuro hasta las 13.30 horas, la divisa norteamericana terminó la jornada con una baja de $1,30, en puntas de $847,20 vendedor y $846,90 comprador.

Al comparar con su último precio del año pasado ($710), el billete verde escaló $137,2, lo que se traduce en un alza de 19,3%.

En cambio, si se toman en cuenta solo las cotizaciones de 2021, desde el 4 de enero de este año ($702,80) -fecha en que inició sus operaciones- la moneda estadounidense subió $144,4, es decir, un incremento de 20,5%.

En cuanto a los peaks del año, el dólar sumó hitos desde que arrancó el año, puesto que fue a partir del 7 de enero que comenzó a cotizarse por sobre los $700, y solo en contadas ocaciones bajó más allá de los $695 en todo el 2021.

Asimismo, fue el pasado 28 de septiembre que la divisa logró romper la barrera de los $800, todo esto en medio de la expectación e incertidumbre que causaba en los mercados la votación del cuarto retiro del 10% en el Congreso. De hecho, desde el 16 noviembre a la fecha, el dólar no ha abandonado el nivel de los $800 en el plano local.

Ahora bien, su mayor jornada alcista fue el pasado 20 de diciembre, cuando, tras el holgado triunfo de Gabriel Boric en el balotaje presidencial, se ubicó en puntas de $875,00 vendedor, registrando su mayor precio histórico. Con esto desplazó el récord de $868,50 marcados el 18 de marzo de 2020, cuando la crisis de la pandemia de covid-19 comenzaba a sentirse en el país.

Junto con ello, ese día el dólar anotó un violento e inédito incremetno de $35,10, un alza diaria que no se había visto desde que se instauró en 1999 el tipo de cambio flotante en el país, lo que le permitió romper la marca instalada desde el 10 de octubre de 2008, cuando subió $26.

Por el contrario, su valor más bajo lo exhibió el 10 de mayo de este año, cuando se cotizó en $694,90, mientras que su retroceso más importante lo registró el 14 de enero ($13,70), cuando aún no había claridad respecto del paquete de estímulos que presentó en ese entonces el Presidente de Estados Unidos, Joe Biden.

De acuerdo a Ignacio Vidal, analista de inversiones de Capitaria, con miras a futuro, "una zona de resistencia importante a monitorear es la de los $852-$853 que actuó como piso en sesiones previas".

Asimismo, dijo "el día de ayer se conocieron las minutas de la Reunión de Política Monetaria para el mes de diciembre en donde se dejaba en claro que los 125 bps de alza en la TPM fue una decisión conservadora frente a las recomendaciones de un alza inclusive superior en 150 bps para afrontar la creciente escalada en los precios y que la tasa quedaría situada entre el 5,5%-6% el próximo año".

"Otro dato importante que conoceremos será el PMI Manufacturero, que se dará a conocer el jueves por la noche en China y que podría tener impacto en el precio del cobre y, por ende, en el peso chileno. Con todo lo antes descrito, vemos el rango de cotización en la banda lateral que tiene como rango inferior los $842 y rango superior los $85", acotó.

En tanto, Ángel Rubilar, analista de Libertex, comentó "existe un nivel importante cercano a los $853, por lo que es probable que el precio tienda a buscarlo entre hoy y mañana".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?