EMOLTV

Gobierno realiza apertura de ofertas económicas para proceso de licitación del litio: Cinco empresas quedan en carrera

Por otro lado, desde el comando del Presidente electo señalan que este proceso es un tema que preocupa y que sería "preferible posponerlo".

30 de Diciembre de 2021 | 18:48 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Tal como estaba establecido en el cronograma del proceso, hoy el Comité Especial de Licitación (CEL) realizó la apertura de las ofertas económicas de licitación pública nacional e internacional para potenciar el mercado del litio, mediante actividades de exploración, explotación y comercialización de nuevos yacimientos en el país.

En la oportunidad, cinco oferentes presentaron seis ofertas económicas: BYD Chile, Albemarle, Cosayach Caliche, Servicio y Operaciones Mineras del Norte y SQM. Esta última, puso sobre la mesa dos ofertas.

Del total de ofertas, cuatro corresponden a una cuota de 80 mil toneladas de litio metálico (LME) comercializable (425.840 toneladas de carbonato de litio equivalente o LCE) y otras dos a 160 mil toneladas de litio metálico (LME) comercializable (851.680 toneladas de carbonato de litio equivalente o LCE).

El proceso continuará el 6 de enero, cuando el CEL se reúna para proponer al ministro de Minería la adjudicación de esta licitación.

La convocatoria busca producir 400.000 toneladas de litio metálico comercializable, divididas en cinco cuotas de 80.000 toneladas cada una. Las adjudicaciones serán por un plazo de 7 años -prorrogables por otros dos- para hacer la exploración geológica, los estudios y desarrollo del proyecto, a los que se sumarán 20 años de producción.

La modalidad bajo la cual operarán es un Contrato Especial de Operación de Litio (CEOL) suscrito con el Estado de Chile. "Este permite, a través de un proceso público, competitivo y transparente, que empresas nacionales y extranjeras puedan sumarse a la producción de litio y así atender la creciente demanda mundial de este mineral. Lo anterior, manteniendo el carácter del litio como sustancia no concesible y 100% propiedad del Estado", explicó el Ministerio de Energía en un comunicado.

En el proceso de compra de las bases de licitación, que se extendió entre el 13 de octubre y el 12 de noviembre pasado, participaron más de 70 empresas nacionales e internacionales, de las cuales finalmente ocho presentaron ofertas, aunque solo cinco pasaron la etapa de apertura y evaluación de ofertas económicas.

Desde la caertera explicaron que "con la convocatoria se busca atraer mayor competencia para que Chile se beneficie de la oportunidad que representa la transición a las energías limpias para combatir el calentamiento global y el desarrollo de la electromovilidad. Y que ello se traduzca en obtener el mayor beneficio posible para el Estado".

Pese a tener las mayores reservas mundiales, equivalentes al 44% del total mundial, Chile ha ido perdiendo liderazgo en el mercado del litio en los últimos años. Hasta 2017 era el principal productor mundial, con un 38% de participación, posición que perdió a manos de Australia. Hoy la producción nacional de litio alcanza al 22% del total mundial y las proyecciones apuntan a que, de no revertir esta tendencia, en 2030 China nos desplazará al tercer lugar.

Por otra parte, este proceso de licitación genera dudas al interior de la industria, ya que solo cinco oferentes podrían disputarse los cinco contratos, despertando reparos en cuanto a la competencia que se estaría generando.

En ese sentido, este jueves se conoció desde el comando del Presidente electo, Gabriel Boric, señalan que este proceso es un tema que preocupa y que "sería preferible posponer la decisión de adjudicación hasta que asuma el nuevo gobierno", según consignó La Segunda.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?