EMOLTV

Desempleo cae hasta 7,5% en trimestre móvil septiembre-noviembre y anota su menor nivel desde enero de 2020

Según reportó el INE, en dicho periodo se crearon 101.850 puestos de trabajo -sin ajuste estacional- comparado con el trimestre anterior.

31 de Diciembre de 2021 | 09:10 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Sigue la recuperación del mercado laboral. En el trimestre móvil septiembre-noviembre de 2021 la tasa de desocupación cayó con fuerza de 8,1% a 7,5%, informó esta mañana el Instituto Nacional de Estadísticas (INE).

La cifra significó un descenso de 3,3 puntos porcentuales (pp.) en doce meses y anotó su menor nivel desde enero de 2020, cuando el desempleo en Chile marcó 7,4%.

"Es la séptima disminución anual consecutiva desde el trimestre móvil de marzo-mayo de 2021 donde se comienza a registrar la primera disminución de la tasa de desocupación", en medio de la crisis gatillada por la pandemia, subrayó la directora nacional del INE, Sandra Quijada.

La caída, explicó el INE, se debió al "alza de la fuerza de trabajo (4,3%), menor a la presentada por las personas ocupadas (8,1%) y a la disminución de 27,0% en los desocupados, incididos por quienes se encontraban cesantes (-28,3%) y aquellos que buscan trabajo por primera vez (-11,7%)".

Según sexo, la tasa de desocupación de mujeres se situó en 7,6%, y la de hombres en 7,5%, decreciendo 3,6 pp. y 2,9 pp., respectivamente.

Además, en dicho trimestre móvil se crearon 101.850 puestos de trabajo comparado con el trimestre anterior. Con ajuste estacional, precisó Quijada, en el trimestre septiembre-noviembre se crearon 73.432 empleos, siendo el 52,1% puestos de trabajo informales y 48,9% formales.

En total, añadió la directora, se han recuperado 1.382.028 mil empleos destruidos producto del coronavirus, lo que representa una recuperación del 74,6%. "Se ha recuperado un 71,2% de empleos formales y un 90,2% de ocupaciones informales desde el peor momento de la pandemia", dijo. Tasa tasa de ocupación se ubicó en 53,6%.

En doce meses, las personas ocupadas tuvieron un aumento de 8,1%, incidido tanto por las mujeres (10,9%) como por los hombres (6,2%).

Por su parte, los ocupados ausentes, que representaron el 6,2% del total de la población ocupada, decrecieron 28,5%, equivalente a 210.845 personas.

"La expansión de los ocupados fue influida por construcción (28,5%), comercio (8,2%) y alojamiento y servicio de comidas (45,0%), en tanto, por categoría ocupacional, el alza se observó en personas asalariadas formales (5,9%) y trabajadoras por cuenta propia (17,4%)", señaló el organismo.

Mientras que la tasa de ocupación informal se situó en 28,2%, creciendo 1,5 pp. en doce meses. Asimismo, las personas ocupadas informales aumentaron 14,3%, incididas tanto por las mujeres (26,1%) como por los hombres (6,4%), y por las personas trabajadoras por cuenta propia (23,7%).

Por último Quijada advirtió que "mantenemos aún un nivel importante de personas fuera de la fuerza de trabajo, incidido por la inactividad habitual que se sostiene en sus máximos históricos".

"Sin embargo, los inactivos potenciales han estado disminuyendo constantemente, aunque todavía tenemos alrededor de 84 mil personas en esta categoría que podrían presionar tasa de desocupación o mercado del trabajo buscando empleo el próximo mes", aseguró.

La participación laboral, que pemrite tomarle el pulso a la fuerza de trabajo (que incluye ocupados y desocupados), aumentó 0,3 pp. en comparación al trimestre anterior.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?