El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Gobierno impulsará con $6 mil millones a 21 proyectos de ciencia y tecnología para enfrentar la sequía en Chile

La preocupación por la crisis hídrica que azota a Chile sigue en aumento, como parte de los esfuerzos para mitigar este escenario, el Ministerio de Ciencia y Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), seleccionaron 21 proyectos con soluciones I+D para apoyarlos financieramente y hacer frente a la emergencia.

04 de Enero de 2022 | 17:10 | Natalia Munar Herrera
imagen
La iniciativa del MinCiencia y la ANID financiará con $6 mil millones soluciones I+D para mitigar la escasez hídrica en el país, los desafíos suponen una inversión en sistemas de alerta de falta de agua y alternativas para uso eficiente del recurso natural en la agricultura y minería. Los proyectos que recibirán el aporte del gobierno tendrán un año para desarrollarse.

Las autoridades comentan que, la convocatoria Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, que hacía un llamado a la comunidad científica nacional realizada en el mes de septiembre, tiene como fin poner el acelerador en las líneas de investigación y desarrollo que promueven un mejor manejo de los recursos hídricos y que aporten al diseño de políticas públicas y a la toma de decisiones en la materia.

En tanto, el ministro de Ciencia, Andrés Couve, junto a la directora de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, Aisén Etcheverry, dieron a conocer los 21 proyectos seleccionados del Fondo de Investigación Estratégica en Sequía, convocatoria extraordinaria de $6 mil millones para promover el desarrollo de soluciones de I+D frente a esta emergencia.

“Este concurso inédito nos permitirá apoyar a 21 proyectos de excelencia en áreas como las ciencias agrícolas, ingeniería, microbiología, oceanografía y geografía, para contribuir con nuevo conocimiento y soluciones tecnológicas a los desafíos de la sequía y sus consecuencias”, señaló el ministro Andrés Couve.

La jefe de la cartera del Ministerio de Ciencia, explica que la convocatoria es el resultado de un aprendizaje de cómo el Ministerio de Ciencia se constituye en una pieza estratégica en la respuesta del país frente a emergencias como esta. Señala que lo hicieron anteriormente frente al COVID-19. La autoridad también añade que actualmente contribuyen con la generación de conocimiento a los esfuerzos públicos y privados que se impulsan desde la Mesa Nacional del Agua y el Comité de Ministros por la Sequía.

El plan de Emergencia contra la Sequía que impulsa el Gobierno está en busca de aumentar la disponibilidad de agua y mejorar la eficiencia del uso del recurso a través de inversión en infraestructura, fomento de riego y median normas regulatorias y de gestión. “Hoy estamos ante un escenario crítico con efectos que se proyectan en el largo plazo. En la última década, la zona central de Chile ha sufrido una disminución del 30% de las precipitaciones respecto de su nivel normal y hoy 9 regiones y 296 comunas están con emergencia agrícola por déficit hídrico” indicó Couve.

“Contar con proyectos provenientes de 10 regiones y con distintas aproximaciones científicas, nos permite promover soluciones que consideran la diversidad de talento y conocimiento distribuidos en el territorio” detalló la autoridad.

Dentro de los proyectos que fueron elegidos destacan los sistemas de monitoreo y alerta temprana, propuestas para la recuperación de aguas residuales, estudios sobre el impacto de la sequía en cultivos, tecnologías para la sustentabilidad hídrica en la industria agrícola y minera, y herramientas para el desarrollo de soluciones basadas en la naturaleza para mitigar los efectos de esta emergencia climática.

“Una de nuestras prioridades como ANID ha sido, a través de la investigación, adaptarnos de forma ágil a los temas país, para afrontar este tipo de crisis que hoy nos afecta. Este concurso logró salir rápidamente gracias al trabajo de todo el equipo que estuvo detrás de la convocatoria, logrando resultados en un tiempo récord desde su apertura hasta su adjudicación”, señaló Aisén Etcheverry.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?