EMOLTV

Estudio CNP: Ayudas económicas estatales más que compensaron las pérdidas de ingresos por empleo en pandemia

Entre el segundo trimestre de 2020 y el cuarto de 2021, el promedio trimestral de pérdidas fue de US$1,1 mil millones, mientras que las transferencias directas alcanzan los US$3,6 mil millones.

06 de Enero de 2022 | 14:02 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
Aton.
La Comisión Nacional de Productividad (CNP) reveló este jueves los principales resultados de un estudio que midió la eficiencia y efectividad de las transferencias directas y los apoyos sociales que fueron entregados a la ciudadanía en el contexto de pandemia.

Al desmenuzar los alcances del estudio "Eficiencia y efectividad del gasto público social en contexto de pandemia", se detalló que a septiembre de 2021, el gasto en estas ayudas alcanzaba los US$26,8 mil millones, mientras que el total comprometido a diciembre del año pasado ascendería a US$33,8 mil millones, donde el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) representó, en promedio, un 69% de las transferencias.

Ya para el cuarto trimestre de 2021, Chile habrá gastado por concepto de apoyos económicos directos un monto equivalente a 12,7 puntos del PIB de 2020, ubicándose entre los primeros diez países –de 189-que más ha desembolsado en este ítem como puntos de su Producto Interno Bruto, según el Fondo Monetario Internacional (FMI).

Así, la evidencia, según la CNP, permitió dividir el redimiento del gasto social en dos partes: últimos trimestres de 2020 y año 2021. Durante los tres últimos trimestres de 2020, la entidad señala que el gasto en apoyos fue "relativamente eficiente", en el sentido que este se concentró principalmente en el 40% de los hogares más vulnerables: un 79% de los apoyos se destinó a hogares de este grupo.

Sin embargo, no fue totalmente efectivo durante este período, pues la CNP menciona que "existe evidencia de que el nivel de cobertura dentro de la población más vulnerable y afectada por la crisis no fue suficiente: sólo un 54% de estos declaró haber recibido apoyo, mientras que un 77% había declarado una reducción en su ingreso.

Con todo, esta situación habría cambiado a partir de 2021, cuando las brechas de cobertura se redujeron a medida que se ampliaron los criterios de elegibilidad y más hogares accedieron a los apoyos.

A modo de ejemplo, para el caso de IFE, se transitó desde una cobertura de 34% en 2020 a una de 69% en 2021. A su vez, según la entidad, las medidas de apoyo (IFE en particular) perdieron eficiencia, al pasar de compensar la pérdida ocasionada por la pandemia a aumentar el ingreso. En este sentido, el incremento estimado es equivalente al 4,6% del ingreso disponible de los hogares en Chile por trimestre de pandemia.

De esta forma, si bien los apoyos de 2021 venían a saldar la pérdida acumulada de los ingresos, la evidencia también sugiere que aquello se logró durante el segundo trimestre de 2021, para la mayoría de los hogares. "Por tanto, desde dicho periodo en adelante, las transferencias más que compensaron la pérdida del ingreso del empleo de los hogares", subraya la entidad.
En términos agregados, el gasto público total desembolsado entre el segundo trimestre de 2020 y el cuarto trimestre de 2021 por concepto de transferencias directas hacia los hogares alcanzará los US$25,3 mil millones, mientras que las pérdidas netas acumuladas proyectadas del ingreso del trabajo de los hogares serán de US$7,5 mil millones.

Así, el promedio trimestral de pérdidas entre el segundo trimestre de 2020 y cuarto trimestre de 2021 equivale a US$1,1 mil millones, mientras que las transferencias alcanzan los US$3,6 mil millones.

Aportes tienen mayor impacto en quintiles más bajos

Sobre las transferencias a nivel de quintil, se concluye que los aportes tienen un mayor impacto en los quintiles de menores ingresos. Para el primero, las transferencias acumuladas habrían permitido en promedio aumentar en un 19,7% su ingreso disponible. No obstante, la pérdida acumulada del ingreso del trabajo se compensó tres trimestres después del inicio de la pandemia, durante el primer trimestre de 2021.
En cuanto al segundo quintil, el aumento promedio sería de 9,7% su ingreso disponible; en el caso del terceroel aumento sería de 6,3%; mientras que para el cuarto y quinto quintil sería 4,6% y 1,1%, respectivamente.

A estos cuatro últimos quintiles se les compensa la pérdida acumulada del ingreso del trabajo durante el segundo trimestre de 2021, según el estudio.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?