EMOLTV

Cerda dice que en Chile "todavía tenemos espalda" para paliar eventuales efectos económicos por conflicto en Ucrania

Respecto al cambio de mando del próximo 11 de marzo, el titular de Hacienda aseguró que "vamos a entregar un país que va a estar bastante normalizado".

25 de Enero de 2022 | 10:01 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
Aton
"Pretendemos entregar el mejor país posible", subrayó esta mañana el ministro de Hacienda, Rodrigo Cerda, refiriéndose a lo que ocurrirá el próximo 11 de marzo, cuando asuma el Gobierno de Gabriel Boric. En ese sentido, el jefe de la billetera fiscal es bastante optimista respecto a los pasos que vaya dando la economía.

"Vamos a entregar un país que va a estar bastante normalizado", subrayó, y si bien resaltó que es "prácticamente imposible" que la economía crezca al nivel de 2021, sí aseguró que "tranquilamente" el PIB chileno podría expandirse por sobre 4% este año, una estimación muy por arriba de las proyecciones del mercado o del mismo Banco Central, que prevé un crecimiento de entre 1,5 y 2,5%.

Pero, por cierto, hay factores -no solo internos- que podrían afectar las buenas perspectivas del actual titular de Hacienda, como que los temores de una invasión rusa en Ucrania se hagan realidad y se desate un conflicto armado en la zona, lo que involucraría a más potencias mundiales.

Esta eventual guerra mantiene en una tensión máxima a los mercados del mundo. Sin ir más lejos, ayer el IPSA -principal indicador de la Bolsa de Santiago- cayó 3% producto de esta situación, mientras que el dólar a nivel local volvió a subir de los $800.

"Efectivamente somos una economía pequeña y abierta y lo que ocurre en el mundo nos afecta, y mucho", aseguró Cerda. "Evidentemente esto puede tener impacto en distintas cosas, entre otras, precios de commodities, puede afectar el precio del petróleo, que es uno de los temas que nos afecta bastante acá en Chile con el tema de las gasolinas. En general la economía mundial puede tener impacto", agregó.

Con todo, afirmó que en Chile "tenemos que tener tranquilidad", ya que "lo que hemos visto en los últimos dos años en Chile, es que cuando nosotros hemos tenido que actuar y apoyar la economía, nosotros todavía tenemos espalda para poder hacerlo".

Si bien comentó que "tenemos muchos menos ahorros" dado que han debido utilizarse intensamente para hacer frente a la pandemia de covid-19, todavía, recalcó, quedan recursos "y nuestros niveles de deuda, comparativamente con otros países, son deudas bastante bajas".

"Eso significa que, eventualmente, si nosotros tuviéramos que necesitar un poco más de capacidad de endeudamiento para poder hacer frente a las crisis, nosotros lo tenemos", acotó. "Vamos a salir con 35 puntos del PIB de deuda fiscal (....), comparado con otros países emergentes del mundo, son números bastante razonables", concluyó.


EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?