EMOLTV

Desocupación en el Gran Santiago cae a 8,3% y Gobierno destaca recuperación del 90% del empleo perdido en la capital

El Centro de Microdatos de la U. de Chile entregó este martes los resultados de su encuesta de empleo correspondiente a diciembre de 2021.

25 de Enero de 2022 | 14:18 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
En diciembre de 2021 la tasa de desempleo en el Gran Santiago cayó a 8,3%, según los resultados de la encuesta del Centro de Microdatos de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, dados a conocer este martes.

La directora ejecutiva del centro, la economista Lorena Flores, precisó que la cifra es 3,2 puntos porcentuales menor a la tasa observada en diciembre de 2020.

Esto refleja, según el sondeo, que hay más de 290 mil personas desocupadas en el Gran Santiago, lo que implica una disminución de 25,5% en doce meses. Esta variación responde tanto al incremento de la fuerza de trabajo (3,2%) como del empleo total (6,9%) representado por 3 millones 211 mil personas.

Además, en el trimestre, el empleo subió 3,9% la misma tendencia que muestran los desocupados que aumentan 11% en el mismo período.
En el análisis de largo plazo, se observa que esta tasa de desempleo es menor al promedio de los últimos 20 años (9,2%) pero mayor al promedio de la última década (8,0%). La variación anual de la tasa de desempleo agregada se explica por una baja de 1,9 pp. en el desempleo masculino y de 4,8 pp. en el femenino. En esta medición el desempleo masculino llegó a 8,6% y el femenino a 8,0%.

Flores destacó que la tasa de participación subió a 59,5%, esto es 2,3 puntos más que el trimestre anterior y 0,9 pp. más que hace un año y es la más alta registrada desde que el país ha estado afectado por la pandemia, desde marzo de 2020.

Sin embargo, aún es más baja que la tasa de participación de diciembre de 2019 (63,6%). Por otra parte, la tasa de ocupación escaló a 54,6%.

A su vez, los sectores productivos que exhiben alzas del empleo son Servicios comunales y sociales (18,8%), Servicios de Gobierno y financieros (12,4%) y Comercio (10,8%) e Industria manufacturera (4,1%), mientras el empleo cayó en Servicios personales y de los hogares (8,8%), Construcción (8,6%) y Transporte y otros (0,2%).

"Se han recuperado el 90,9% de los puestos de trabajo que se perdieron en el Gran Santiago entre diciembre 2019 y marzo 2020. Esto es una recuperación de 544,2 mil empleos desde el registro más bajo de las mediciones de la encuesta en junio 2020, que llegó a los 2,7 millones de ocupados".

Patricio Melero
En este sentido, quienes tienen un empleo asalariado son 2 millones 371 mil personas, un alza de 4,7% en doce meses y el número más alto en pandemia, paralelamente, el número de trabajadores independientes ha aumentado 15,2% en un año. Respecto a los ingresos, la encuesta arrojó aumentos anuales tanto entre los asalariados como en los trabajadores por cuenta propia.
Desde el Gobierno, el ministro del Trabajo, Patricio Melero, destacó la recuperación del 90% del empleo perdido en el Gran Santiago producto de la crisis sanitaria y el aumento de la participación laboral.

"Nos acercamos cada vez más a los niveles de empleo prepandemia", subrayó. "Son cifras positivas, demuestran que seguimos aumentando y recuperando los más de 2 millones de empleos que se perdieron producto de la pandemia", agregó.

Se han recuperado el 90,9% de los puestos de trabajo que se perdieron en el Gran Santiago entre diciembre 2019 y marzo 2020. Esto es una recuperación de 544,2 mil empleos desde el registro más bajo de las mediciones de la encuesta en junio 2020, que llegó a los 2,7 millones de ocupados”, resaltó el secretario de Estado.

Respecto a la tasa de participación laboral por género, las mujeres alcanzan un 52%, aumentando 2,8 puntos en 12 meses. La recuperación de los hombres muestra un mayor rezado, ya que subió 1,9 pp. en el último trimestre y disminuyó 0,9 pp. en un año.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?