EMOLTV

Inflación: Expertos llaman al Banco Central a aplicar "sintonía fina" en próximas alzas de tasas para no golpear crecimiento

La fuerte escalada de precios que afecta al país está poniendo una importante presión sobre la entidad presidida por Rosanna Costa.

10 de Febrero de 2022 | 08:10 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
La Segunda
Una importante presión es la que está poniendo la desbordada inflación que golpea al país a las principales autoridades económicas, sobre todo al Banco Central, cuya principal misión es mantener a raya los precios y, para ello, su herramienta más importante es la palanca de la tasa de interés.

Desde julio de 2021 que la entidad viene aplicando constantes -y fuertes- alzas a la Tasa de Política Monetaria (TPM), retirando ya completamente el estímulo expansivo, con miras a intentar enfriar una economía afectada tanto por una inflación importada como por factores internos derivados de la explosión de consumo que han generado las ayudas fiscales y los retiros previsionales.

Actualmente la TPM se encuentra en 5,5%, nivel al que llegó en solo seis meses en los que se anotaron dos inéditas alzas consecutivas de 150 puntos base. Ahora, varios analistas esperan que esa robusta subida se repita en la próxima reunión del Consejo del Banco Central, la que por calendario debiese ocurrir el 29 de marzo, pero no son pocas las voces que anticipan una posible reunión de emergencia en febrero dado el complejo escenario inflacionario.

Y es que el martes el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) entregó el Índice de Precios al Consumidor (IPC) de enero, dando cuenta de una escalada de 1,2%, llevando a la inflación anualizada a 7,7%, su mayor nivel desde 2008. Así, producto de fuerte deterioro del poder adquisitivo que ello conlleva y los denominados "efectos de segunda vuelta" que ya han comenzado a florecer, tomar cartas en el asunto se torna urgente.

Pero, al mismo tiempo, esas medidas para la lucha contra la inflación deben estar correctamente calibradas para no generar consecuencias indeseadas, como afectar el crecimiento y agudizar la importante desaceleración económica que se pronostica para 2022 y 2023.

"Es previsible que en la próxima Reunión de Política Monetaria el Banco Central siga con aumentes del orden 100 o 150 puntos base, como hemos visto en el pasado. Ahora, no es esperable que el Banco Central intensifique demasiado la respuesta de política monetaria ante esta alza inflacionaria", comentó Cristián Echeverría, director del centro de Estudios de Economía y Negocios de la UDD.

"Producto de una reacción demasiado violenta ahora, podríamos terminar en un escenario en el que la economía va a entrar a una recesión o se estancara en 0%, siendo que se podría administrar un ajuste de la inflación más gradual que no tuviera costos en crecimiento", agregó.

Para Marcela Vera, economista y académica de la Usach, "la inflación esta absolutamente descontrolada y las medidas del Banco Central no han sido eficientes para su control", agregando al canal 24 Horas que "la inflación se ha ido haciendo cada vez más persistente y nos llama a tener cuidado. Lo que aquí no queremos es que se produzca un bajo crecimiento y una alta inflación, ese es el peor escenario que podemos tener a nivel económico y todas las políticas económicas que se realicen van a tener que tener mucho cuidado respecto de ese elemento".

"Lo peor que podríamos tener como escenario es que la política monetaria nos termine generando una contracción de la economía (...). Es muy importante tener la precaución de no caer en una trampa teórica que dice que a medida que aumentamos la tasa de interés va a generar eso una contracción de la inflación, cuando ya hemos visto durante seis meses que eso no está ocurriendo. Es contraproducente contra todos los sectores", recalcó.

"Producto de una reacción demasiado violenta ahora, podríamos terminar en un escenario en el que la economía va a entrar a una recesión o se estancara en 0%, siendo que se podría administrar un ajuste de la inflación más gradual que no tuviera costos en crecimiento".

Cristián Echeverría
Mientras que Rodrigo Montero, decano de la Facultad de Administración y Negocios de la U. Autónoma, subrayó que el escenario para el instituto emisor "es complejo", comentando que se requiere de mucha "sintonía fina por parte del Consejo para evitar provocar un frenazo muy fuerte en la economía, que eventualmente nos pueda llevar a una recesión, no solo técnica, sino que real".

A su vez, Diego Mora, estratega de mercados Senior de XTB Latam, expuso que si es que efectivamente en febrero o marzo la tasa rectora escala otros 150 puntos base hasta 7%, "por supuesto que ya entramos en tasas contractivas que tienen como objetivo poder desacelerar el crecimiento económico o enfriar la economía, para evitar que la inflación siga subiendo".

"Esto ya es un escenario contractivo, por lo tanto sí podría perjudicar el crecimiento del país, de la economía nacional durante 2022. Hay que tener mucho cuidado si es que pudiese haber algún tipo de retroceso importante en la inversión", acotó.

Por último, Vito Sciaraffia, CEO de Altafid, expuso que "efectivamente las mayores tasas pueden contribuir a que la actividad se desacelere", aunque aseguró que "en parte, eso es lo que el Banco Central (BC) está buscando, pues probablemente estima que hay una economía 'sobrecalentada'".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?