EMOLTV

Aguas Andinas aborda las opciones de un posible racionamiento en la RM y explica crítica situación del sector oriente

Desde la empresa aseguraron que la situación hídrica en la capital es compleja y que serán clave las precipitaciones que se produzcan en invierno.

15 de Marzo de 2022 | 10:08 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Fue ayer cuando el Presidente Gabriel Boric levantó la alarma y no descartó un eventual racionamiento de agua potable en la Región Metropolitana, puntualmente en el sector Oriente de Santiago donde la situación es especialmente crítica.

Lo anterior, ya que la zona Oriente de la capital se abastece del río Mapocho, cuyo caudal y los niveles de agua que ha mostrado en los últimos meses es muchísimo menor que el río Maipo, que abastece al resto de la Región Metropolitana.

Según señaló el Mandatario ayer en entrevista la Asociación de Radiodifusores de Chile (Archi), su antecesor, Sebastián Piñera, le advirtió que el abastecimiento de agua potable solo estaba asegurado hasta mediados del segundo semestre de este año, por lo que será clave cómo se comporte el clima en los próximos meses, especialmente durante el invierno.

A esto se refirió esta mañana el director de clientes de Aguas Andinas, Eugenio Rodríguez, quien sostuvo en entrevista con CNN Chile que "efectivamente la situación hídrica en la Región Metropolitana es crítica, estamos con niveles de agua en los ríos más bajos que hemos visto en la historia".

"El promedio histórico del caudal del río Maipo es, por ejemplo, 142 metros cúbicos por segundo para un mes de febrero. La media el último año ha sido 79 y hoy día hemos visto hasta de 30 metros cúbicos por segundo. O sea, la situación es muy límite. Y el río Mapocho es un río que es más sensible todavía: la media histórica es 5 metros cúbicos por segundo y hemos visto hasta un metro cúbico por segundo o 0,9 metros cúbicos por segundo en los últimos días".

Rodríguez dijo que hay que seguir monitoreando la situación sobre el suministro de agua potable en Santiago, pero no descartó que al situación se complejice dentro del segundo semestre de 2022, lo que dependerá de la lluvia que caiga durante el invierno. "Las precipitaciones de invierno son esenciales, de eso dependemos para poder tener un verano más tranquilo, con un suministro seguro", dijo.

Si bien comentó que las proyecciones indican que se anotará un déficit de precipitaciones en invierno, expuso que la "situación es tan sensible" que el nivel de ese déficit será clave.

"El año 2021 fue el más seco del siglo, en el que menos agua hemos tenido y en el que menos nieve se acumuló en la cordillera y por supuesto que si el invierno que viene es tan seco como el anterior, los riesgos aumentan y una restricción al abastecimiento de agua potable podría ser necesaria", afirmó, especialmente para el sector Oriente, ya que el resto de la región, al estar abastecida por el río Maipo y tener el embalse del Yeso como reserva, "permite tener un horizonte de tiempo mayor respecto a la seguridad y abastecimiento".

Por otra parte, el ejecutivo de Aguas Andinas, empatizó "totalmente con las palabras del Presidente, cuando dice que este es uno de los principales desafíos que tiene Chile en los próximos años y es tarea de todos enfrentarla en conjunto. No podemos estar más de acuerdo con esa afirmación".

En esa línea, señaló que hay "muchos actores que intervienen" en esto, partiendo por los municipios que "tienen un rol importante y han estado trabajando sobre todo en los últimos días", reconvirtiendo parques, sacando pasto y plantando especies de menor consumo de agua.

Mientras que "la ciudadanía es otro actor muy importante con un uso responsable del agua. Es importante tomar conciencia de lo crítico del fenómeno que está ocurriendo, una sequía que se extiende por más de 13 años", añadió.

Por último, aseguró que "se requieren nuevos proyectos" de infraestructura hídrica para la Región Metropolitana, manifestando que desde Aguas Andina "estamos trabajando y no hemos descansado en invertir por más de una década"

"Hay que hacer más, nosotros tenemos proyectos en camino, hay proyectos del reúso de las aguas depuradas de nuestra misma autoría, que creemos que es el proyecto concreto, inmediato y más seguro para robustecer el sistema y adaptarnos al cambio climático", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?