El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Estudio revela que dos terceras partes de las pymes no puede acceder a financiamientos

15 de Marzo de 2022 | 00:00 | Portal Pyme
imagen

Un estudio elaborado por Mambu, una plataforma bancaria SaaS que decidió encuestar a 1,001 propietarios de pequeñas empresas de todo el mundo, reveló que más del (90%) de las Pymes de todo el mundo cambiarían de entidad crediticia para obtener mejores o diferentes servicios, y las opciones digitales adquieren cada vez mayor relevancia.

Un dato revelador del informé publicado por Mambu indica que más de la mitadas de las Pymes latinoamericanas dependen de familiares y amigos para conseguir préstamos, ya que los obstáculos al financiamiento externo se han incrementado desde que inicó la pandemia.

El informe “Pequeña empresa, gran crecimiento” incluyó a pymes de diversos mercados latinoamericanos como Argentina, Brasil, Colombia, México y Perú, exponiendo la realidad financiera que vive este segmento de la economía en la región. El estudio revela que la dependencia de las redes personales ha aumentado un (11%) durante la pandemia, con la reducción del acceso al capital externo para las Pymes.

Aunque este sector ha tenido un mayor auge con el aumento de creación de nuevos negocios en los dos últimos años, lo más difícil para las Pymes es poder acceder al financiamiento. El estudio expone que conseguir un crédito es uno de los impedimentos más constantes a los que se enfrentan los emprendedores, un (32%) tiene dificultades para conseguir capital inicial.

Euguene Danilkis, CEO de Mambu explica que “las Pymes son el motor de la economía mundial y las responsables de impulsar el crecimiento, la creación de empleo y la recuperación tras la pandemia. Pero se enfrentan a grandes desafíos. El acceso al financiamiento externo se ha complicado durante la pandemia, debido a la demanda récord de financiamiento y al aumento de las fricciones en el proceso de préstamo. No es de extrañar que las Pymes estén dispuestas a ‘abandonar el barco’ en busca de mejores servicios y que sean más accesibles”.

A nivel mundial, para las Pymes de mayor tamaño, con 101-250 empleados, la imposibilidad de acceder al financiamiento ha restringido su capacidad de contratar (40%), ampliar su escala (36%) o invertir en actualizaciones o mejoras (36%).

Los hallazgos de Mambu coinciden con el aumento de los préstamos alternativos, ya que las Pymes se dirigen a los bancos emergentes (challenger banks) y a las tecnologías financieras para superar los obstáculos habituales. La oportunidad para los nuevos actores es evidente, puestoque la gran mayoría (92%) de las Pymes a nivel mundial afirma estar abierta a cambiar de entidad crediticia para obtener un apoyo digital diferente o más sencillo.

Aparentemente, la demanda de más opciones digitales está directamente relacionada con la pandemia. Dos terceras partes (66%) de las Pymes que se crearon después de marzo de 2020 y de las que se lanzarán en un futuro próximo, señalaron que los servicios digitales son un factor importante a la hora de otorgar préstamos, en comparación con sólo el 53% de las empresas que se crearon antes de esa fecha.

De acuerdo con la encuesta mundial de Mambu, los obstáculos más comunes que las Pymes enfrentan para obtener financiamiento son la falta de capital inicial (30%), los trámites y la administración excesivos en el procesamiento de préstamos (28%) y el flujo de efectivo que no se considera lo suficientemente sólido (27%).

Los mayores obstáculos al financiamiento en América Latina son similares, incluyendo la falta de capital inicial (44%), demasiados trámites o procedimientos administrativos (35%) y un complejo proceso de solicitud (22%).

En esta región del mundo, las Pymes se consideran un motor para la recuperación económica tras la pandemia. Los emprendedores encuestados en toda Latam, mencionaron que el acceso al financiamiento les ayudaría a poder mantener el control financiero sin tener que traer a socios de capital (41%), a ser capaces de impulsar los desarrollos clave del negocio (35%) y a expandir el negocio en aspectos como la contratación (34%).

cargando