EMOLTV

"Estrategia obsoleta" y "doble estándar": Sector de eventos hace dura crítica al plan Paso a Paso tras realización de Lollapalooza

Gremios ligados a la industria cuestionaron que no se mida con la misma vara los diferentes eventos que se desarrollan bajo este plan.

21 de Marzo de 2022 | 13:00 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Día 2 del Festival Lollapalooza 2022, que se desarrolló en el Parque Bicentenario de Cerillos.

Aton.
Pese a que la realización de la décima versión del Festival Lollapalooza Chile marcó un hito al ser el primer gran evento masivo en la capital tras dos años de pandemia, duras son las críticas que hacen gremios ligados el rubro, especialmente, porque el desarrollo de esta última edición estuvo marcado por imágenes de aglomeraciones y personas sin mascarillas.

Desde un principio, los organizadores del evento dieron a conocer las medidas sanitarias, en línea con lo establecido por el Ministerio de Salud, por lo que se exigía a todos los asistentes del gran espectáculo contar con su pase de movilidad, el que debía ser subido previamente en PuntoTicket, además de portar obligatoriamente la mascarilla, tanto en espacios abiertos como cerrados, la que solo se podía retirar para alimentarse o hidratarse.

Asimismo, hubo señaléticas al interior del Parque Bicentenario de Cerillos para recordar el resto de las medidas sanitarias, tales como mantener distancia, lavado e higienizado frecuente de manos e información sobre dispensadores de alcohol gel y contenedores para desechar mascarillas.

Sin embargo, ante los colapsos del público en diversos shows y las fotos que circularon durante el Lollapalooza, Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, cuestionó que se discriminara a la industria de eventos. "Nos parece lamentable que la autoridad sanitaria siga discriminando al rubro de los eventos, mientras que en Lollapalooza vemos como más de 75 mil personas no respetan ni el distanciamiento y el uso de mascarillas. Si vamos a trabajar con aforos al máximo que sea para todos por igual, dejando de lado estrategias obsoletas como el Plan Paso a Paso", comentó a Emol.

Otra voz que también manifestó sus reparos ante lo ocurrido durante el festival musical fue Carlos Huete, presidente de la Asociación de Eventos de Chile (Asevech), quien dijo "como gremio nos alegramos mucho de que todas las actividades puedan volver a realizarse usando evidentemente la vacunación en que Chile ha sido líder en la región y en el mundo. Sin embargo, pensamos también que ella no es suficiente, y que deben respetarse otras medidas sanitarias que son difíciles de controlar cuando hay actividades tan masivas como un festival de la categoría y tamaño del Lollapalooza".

A su juicio, "faltan medidas preventivas, que se internalicen en la población de manera de respetar lo que hay que respetar, que básicamente es distanciamiento social y uso de mascarilla. Es difícil pensar que en un festival como Lollapalooza se hable de que es un evento sin interacción toda vez que la gente está una pegada a la otra, casi piel con piel, y no solamente compartían el mismo aire, sino que compartían las mismas botellas de agua".

Y advirtió que "eso no sucede en el mercado profesional de eventos, nunca lo hemos visto así en ningún evento posible. Entonces nos parece que las medidas restrictivas de tamaño, especialmente en Fase 2 y 3 hacia este mercado son completamente desproporcionadas respecto de las libertades que tienen otros rubros, no solamente festivales como este, sino que también los estadios de fútbol, los espectáculos deportivos masivos, etcétera".

En tanto, la presidenta de la Asociación Nacional de Empresas de Eventos y Turismo de Negocios (Aneet), Pilar Villacura, comentó "sabemos que los organizadores realizaron todas las medidas sanitarias para poder desarrollar el Festival de Lollapalooza, pero durante las presentaciones de los artistas existe una responsabilidad personal de los asistentes en el uso de la mascarilla y distanciamiento social, que evidentemente no se respetaron".

E hizo un llamado a "aprender a convivir con el covid y todas sus variantes, en donde no podemos seguir paralizando industrias que traen bienestar y entretenimiento a la población. La situación en el Parque Bicentenario de Cerrillos es la que se vive todos los fines de semana en los estadios de fútbol y ninguna autoridad se pronuncia, ¿entonces seguiremos teniendo un doble estándar? podemos ir los estadios, ir a los malls, andar en el metro o transporte público que también congrega personas, pero no podemos hacer eventos corporativos, turismo de reuniones y congresos para reactivar a nuestro rubro".

Críticas al plan Paso a Paso

En términos de reactivación, Huete explicó que, actualmente, "la demanda corporativa no está ni siquiera activada en un 10 o 15% respecto de un año normal, el mercado social se ha podido recrear un poco más y más pronto, con una demanda aproximada del 50% de su tamaño, porque los tamaños que artificialmente se han puesto como máximo son muy restrictivos, sobre todo en las Fases 2 y 3, y la ciudadanía no tiene certeza de que va a poder hacer su evento dado que se mantiene el plan Paso a Paso con sus restricciones".

La situación en el Parque Bicentenario de Cerrillos es la que se vive todos los fines de semana en los estadios de fútbol y ninguna autoridad se pronuncia, ¿entonces seguiremos teniendo un doble estándar? podemos ir los estadios, ir a los malls, andar en el metro o transporte público que también congrega personas, pero no podemos hacer eventos corporativos, turismo de reuniones y congresos para reactivar a nuestro rubro"

Pilar Villacura, presidenta de la Aneet
"Entendemos que el Gobierno necesita herramientas para controlar la propagación de la pandemia, pero entendemos que esas herramientas están muy mal utilizadas y deben afectar al global de las actividades que generan interacción entre las personas, y no a una industria específica que ha probado ser inocua respecto de la propagación del virus, antes del periodo de vacunación y después", agregó.

Junto con ello mencionó que "perseverar en un plan Paso a Paso que solo restringe el mercado profesional de eventos por metro cuadrado, es completamente alejado de las normas que hoy día rigen al mundo entero, muy desactualizado, y esperamos que el Gobierno prontamente lo actualice a las normas que deben aplicarse, que son de vacunación, ventilación y trazabilidad".

Por su parte, Villacura concordó en que "el actual Plan Paso a Paso es una estrategia sanitaria obsoleta que ya caducó, especialmente con la última modificación que realizaron las autoridades salientes del Minsal, beneficiando claramente las actividades masivas como vimos este fin de semana".

Tras ello, aseguró "creemos que las restricciones ya deben eliminarse, principalmente por el alto número de vacunados y porque la población ya está educada en términos de autocuidado. Desde ahora solo hay que prevenir más que restringir, pero no paralizando industrias que generan bienestar y calidad de vida, no solo a quienes las disfrutan sino también a quienes viven de ellas, ya que tal como lo hemos manifestado hay más de 300 mil puestos de trabajo en riesgo y miles de mipymes al borde de la quiebra por la situación actual".

"Perseverar en un plan Paso a Paso que solo restringe el mercado profesional de eventos por metro cuadrado, es completamente alejado de las normas que hoy día rigen al mundo entero, muy desactualizado, y esperamos que el Gobierno prontamente lo actualice a las normas que deben aplicarse, que son de vacunación, ventilación y trazabilidad"

Carlos Huete, presidente de Asevech
En cuanto a aquellas medidas que permitirían reactivar al rubro de eventos y equipararlo respecto de otros sectores, la titular de Aneet habló de, por ejemplo, "abrir aforos al 100% para eventos corporativos en espacios abiertos y cerrados, potenciando el pase de movilidad, manteniendo la norma de ventilación, protocolos como uso de mascarilla sino estas consumiendo alimentos, así como también testeos aleatorios de test antígenos".

Igualmente, hizo hincapié en la importancia de capacitar a los diversos gremios de la industria, y también a los clientes sobre los protocolos requeridos para la realización de eventos seguros, subsidios no reembolsables para el sector, créditos blandos con tasas pre pandemia para inversión o reinvención, entre otros.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?