EMOLTV

Costa plantea que políticas con efecto macro apunten a restar inflación y nuevo retiro "iría en la otra dirección"

"Es importante un esfuerzo de todos los agentes para que frenemos esta presión", manifestó la presidenta del Banco Central en su exposición del primer IPoM del año ante senadores.

30 de Marzo de 2022 | 13:01 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
Aton
"Malas noticias", fue una frase que se repitió entre los senadores de la comisión de Hacienda del Senado luego de que la presidenta del Banco Central, Rosanna Costa, expusiera el primer Informe de Política Monetaria (IPoM) de 2022, y también el primero durante su gestión liderando el instituto emisor.

Y es que el panorama económico reflejado en el informe es pesimista, bajando aún más las proyecciones de crecimiento para 2022 -entre 1% y 2%-, e incluso no descartando que en 2023 el PIB chileno caiga. Eso, junto con dar cuenta de estimaciones de caída en la inversión durante este y el próximo año, además de alarmantes pronósticos en cuanto a la fuerte inflación que golpea al país.

El Banco Central prevé una inflación cercana a 10% a mitad de año, es decir, los ingresos de las familias chilenas perderían alrededor de un 10% de su poder adquisitivo. Eso sí, el informe señaló que se espera que en la última mitad del año la inflación empiece a ceder y que un horizonte de dos años converja a la meta de 3%.

Pero para ello, recalcó Costa, no basta solo con lo que pueda hacer la política monetaria, que ha subido con fuerza la Tasa de Política Monetaria (TPM) en el último tiempo para desincentivar el gasto, enfriar la economía y ayudar a quitar parte de las presiones inflacionarias. De hecho, ayer informó una nueva y potente alza de 150 puntos base a la tasa de interés, fijándola en 7% -su mayor nivel desde 2009-.

Según la presidente del instituto emisor, son factores locales y externos los que están generando la escalada de precios en el país, y aunque sostuvo que la "alta inflación es un fenómeno que se observa, con mayor o menor grado, en muchas economías, eso no significa que su transitoriedad en Chile esté garantizada".

"Los ingredientes globales de la inflación no son excusa para no enfrentarla, especialmente abordando aquellos efectos sobre los que tenemos mayor control por ser de carácter local", dijo. Por eso, recalcó el compromiso del Banco Central con "hacer todo lo necesario para lograr la convergencia de la inflación la meta en el horizonte de dos años".

Y si bien aseguró que "la orientación de política entrega en este informe debería ser suficiente para lograr los objetivos propuestos", sostuvo que la política monetaria "alcanza su mayor efectividad y eficiencia cuando las demás políticas con impacto macroeconómico apunten a los mismos fines".

"Es importante un esfuerzo de todos los agentes para que frenemos esta presión en esta economía que está creciendo por sobre su potencial, que hay que ayudarla a que llegue a su potencial para restar estas presiones inflacionarias", dijo. En ese sentido, comentó que un cuarto retiro desde los fondos de pensiones que se discute en el Congreso " iría exactamente en la otra dirección".

También recordó que los retiros anteriores han generado "un cambio importante en el mercado de capitales en lo que tiene que ver con los ahorros de largo plazo. Ese mercado ha recibido una merma, hay menos ahorro de largo plazo disponible y eso ha generado aumentos de las tasas de interés de largo plazo junto a otros factores".

"Eso ha impactado directamente en lo que son los créditos hipotecarios a través de la tasa de interés, a través de peores condiciones con peores plazos, mayor pie, etc", añadió.

Así, continuó, un nuevo rescate previsional "genera un proceso de inestabilidad en el cual el Banco Central siempre va a actuar y va a hacer todo lo posible por reducirlo, pero también hemos mencionado a través del tiempo que junto al impacto que tiene en el mercado de capitales, empieza a generarse esta visión de que este proceso es continuo, generando efectos adicionales: aumento de la incertidumbre y entra el canal de incertidumbre como un factor adicional al costo que puede tener el ajuste a la cartera".

"Cuando los fondos de pensiones tienen que hacer líquidos sus ahorros para venderlos, eso genera cierta inestabilidad. Transitoriamente tenemos que hacer algo, pero en la medida que esos efectos empiezan a actuar sobre un mercado de capitales que ya ha sufrido impactos previos, se hace cada vez más difícil", subrayó Costa.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?