EMOLTV

Ante auge de criptomonedas como inversión: ¿Cuál es el riesgo de caer en estafas? ¿qué caracteriza a estos delitos en Chile?

Según datos de la Policía de Investigaciones (PDI), el año pasado se registraron 79 casos en el país relacionados con ilícitos cibernéticos, de los cuales el 53% corresponde a fraudes utilizando criptodivisas como enganche.

31 de Marzo de 2022 | 08:11 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Que el interés por las criptomonedas es un fenómeno que está en auge es algo innegable. A medida que las divisas digitales se reafirman como activos de refugio, cada vez son más los que recurren a ellas como un método de inversión, especialmente porque, al no estar ligadas instituciones centrales o estatales, abaratan los procesos de transacción, y son independientes de los ciclos económicos, e incluso, de la inflación.

De hecho, con el paso de los años, el uso de ellas ha proliferado, pero también lo han hecho las estafas detectadas en sus operaciones, encendiendo las alarmas para identificar cómo estas se producen y qué trucos emplean las mentes detrás de estas acciones.

Según el último informe anual de delitos cibernéticos en el sector de las criptodivisas de Chainalysis, la plataforma de datos blockchain que brinda servicios e investigación a más de 60 países, este tipo de crímenes aumentaron un 80% en 2021.

Con ello, los fraudes basados en monedas digitales alcanzaron un máximo histórico, con acciones ilícitas que se tradujeron en un desembolso de US$14 mil millones el año pasado, frente a los US$7,8 mil millones en 2020. Además, las dos categorías que resaltan por su crecimiento son el robo de dinero, y en menor grado, las estafas, dejando en evidencia las grietas y debilidades que afectan a uno de los sectores más dinámicos del escenario económico actual.

Y Chile no escapa de esta tendencia. Esto, ya que si bien las criptomonedas no son reconocidas formalmente como monedas de curso legal por su administración descentralizada, y no cuentan con regulación financiera, los negocios a través de este medio de pago están en marcha y cada vez con mayor frecuencia.

Cabe recordar que fue en febrero de este año que se llevó a cabo la primera transacción con este tipo de divisas a nivel nacional, la que involucró una propiedad cercana a las canchas de esquí del volcán Llaima y del Parque Nacional Conguillío que, zona en que existen terrenos con valores entre $20 y $60 millones.

El comprador fue un cliente joven, oriundo de Temuco, que tenía hace tres años ahorros en Bitcoin, Ethereum y Dogecoins, que, de acuerdo a RE/MAX, son tres de las criptomonedas más confiables y conocidas del mercado.

Por lo mismo, con el objetivo de concientizar a la ciudadanía sobre las principales estafas detectadas en estas operaciones, es que policías y fiscalías de 17 países en América Latina –incluyendo a Chile- y la Unión Europea se unieron para lanzar una campaña denominada "FakeCoins: estafas con criptomonedas", para alertar a la ciudadanía sobre los riesgos que conlleva invertir en monedas digitales.

Sobre esto, el subprefecto Luis Orellana, jefe de la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana de la PDI, comentó a Emol que "se determinó que este era uno de los delitos más o menos recientes, emergentes, que van en aumento, entonces, se tomó la decisión de crear una red de policías especializados en la lucha contra el Cibercrimen de Latinoamérica y la Unión Europea para trabajar en esta materia".

"Notamos que uno de los principales temas que hay en cuanto a las criptomonedas es el desconocimiento que tienen las personas en cuanto al uso y funcionamiento de las cpritomonedas, independiente de la que sea. Entonces, consideramos como red hacer una campaña previniendo el uso ilícito de las criptomonedas, es decir, explicando que existen modalidades, algún tipo de conocimiento que les evite ser víctimas de algún delito", acotó.

Junto a lo anterior, afirmó que "este tipo de delitos se repite en los 17 países y en las mismas modalidades, es decir, es una tendencia criminal que se va repitiendo en otros países. Entonces determinamos que esta primera actividad de campaña va a ser dirigida a la sociedad civil para que evitar caer en este tipo de estafas".

Ganchos para estafas

Fue a raíz de lo anterior, y para explicar el modus operando de quienes utilizan criptodivisas ficticias o realizan estafas, que "FakeCoins" diseñó una especie de glosario para clasificar los seis ganchos más utilizados para realizar este tipo de delitos.

En primer lugar se encuentra el WebCoin, que apunta a simular páginas web de servicios de compra y venta de páginas de criptomonedas. El nivel de simulación puede ser tan elevado que cueste distinguir que son falsas.

Luego está el AppCoin que, al igual que con las webs, existen aplicaciones que suplantan las carteras de inversión real o, en otros casos, aplicaciones que parecen ser carteras de inversión en criptomonedas pero que sólo buscan obtener los datos bancarios de la víctima.

"En el año 2021 tuvimos 79 casos, de los cuales el 53% corresponde a estafas utilizando como gancho de criptomonedas. Ahora, ¿cuáles son las que más se repiten? son las páginas web falsas, las personas ingresan a estas carteras de inversión y al final lo hacen invertir, pero después de que uno invierte, no puede retirar el dinero"

Subprefecto Luis Orellana, jefe de la Brigada Investigadora del Cibercrimen Metropolitana de la PDI
Los BesuCoin aparecen en forma de amante en plataformas de conocer gente o en la calle. Tras un periodo de seducción, te propondrá invertir en bitcoins.

En tanto, las CelebriCoin destacan porque se anuncia utilizando la imagen de algún famoso, generalmente en redes sociales, como gancho para que accedas a algún servicio fraudulento o des tus datos bancarios.

Las MailCoin aparecen en la bandeja de entrada del correo electrónico pidiendo renovar la contraseña, ofreciendo la posibilidad de enriquecer muy rápido y, tal vez, por la recomendación de alguien conocido.

Por último, las PiramiCoin ofrecen ganancias irrechazables en criptomonedas y, además, prometen que estas aumentarán si la persona consigue que otros se sumen al servicio.

Al mirar el caso chileno, el subprefecto Orellana comentó que "en el año 2021 tuvimos 79 casos, de los cuales el 53% corresponde a estafas utilizando como gancho de criptomonedas. Ahora, ¿cuáles son las que más se repiten? son las páginas web falsas, las personas ingresan a estas carteras de inversión y al final lo hacen invertir, pero después de que uno invierte, no puede retirar el dinero".

En ese sentido, dijo que "algunas se relacionan, está la WebCoin, que es página falsa, pero también a través de la CelebriCoin, que es el tema del uso de famosos, muchas veces lo derivan a una página falsa donde lo hacen invertir en dinero".

Con todo, el experto en Cibercrimen zanjó "nosotros no estamos criminalizando las criptomonedas, no estamos diciendo que es malo comprar. Lo que estamos diciendo es que si usted va a invertir, asegúrese de invertir tranquilo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?