EMOLTV

El intenso debate por lo aprobado en una comisión de la CC sobre el sistema de pensiones y la visión de expertos

Según el convencional Bernardo Fontaine, con lo visado -y rechazado- en la comisión de Derechos Fundamentales, "los trabajadores ya no serán dueños de sus ahorros previsionales", lo que ha generado una amplia discusión.

31 de Marzo de 2022 | 18:00 | Por C. Román y T. Molina, Emol.
imagen
El Mercurio
"Los trabajadores ya no serán más dueños de sus ahorros previsionales ni podrán dejar en herencia sus fondos si mueren antes de pensionarse, porque con esa propuesta el Estado será el dueño y recibirá las cotizaciones y los fondos acumulados”.

Fueron parte de las aseveraciones expuestas por el constituyente Bernardo Fontaine (Ind. RN) en una entrevista a LUN. Dichos que han generado un intenso debate entre convencionales y en redes sociales, lo que se enmarca en la aprobación en general en la comisión de Derechos Fundamentales de la propuesta de No+AFP y el rechazo de la iniciativa bautizada como "Con mi plata no".

"Con mi plata no" -iniciativa popular que acumuló más de 60 mil firmas- promovía un sistema de seguridad social con pensión básica universal y un sistema individual a partir de las actuales cotizaciones. Pero, sin duda, el corazón de la iniciativa establecía que los fondos son de propiedad de los cotizantes y tendrían carácter de "heredables, inalienables, imprescriptibles, inembargables, inexpropiables, y no podrán ser objeto de nacionalización o estatización bajo ninguna circunstancia".

Incluso, señalaba que "la ley no podrá destinar parte alguna de estos fondos a financiar pensiones de terceros distintos del cotizante".

Mientras que la propuesta aprobada, la de No+AFP -que logró 24.110 firmas-, apunta a la existencia de un sistema de seguridad social "con solidaridad en su financiamiento" y con cotizaciones obligatorias, donde la gestión y administración del sistema será "pública y recaerá en entes públicos, autónomos sin fines de lucro, cuyo directorio estará integrado por representantes del Estado, los empresarios y los trabajadores".

Además, señala que el sistema debe garantizar que el monto de las pensiones "cumpla a cabalidad con la suficiencia y asegure que la vejez no esté nunca sujeta a variabilidades de las condiciones político, sociales o económicas".

Iniciativa que, a juicio de Fontaine, se traduce en un "sistema de pensiones por reparto" y que con esto los trabajadores "ya no serán dueños de sus ahorros previsionales. Visión que ha sido respaldada por algunas voces, como la de la convencional Kate Montealegre (UDI). ¿Se viene el nuevo robo del XXI?, se preguntó en Twitter.

Por su parte, el constituyente Martín Arrau (UDI) deslizó por la misma red social que "los trabajadores ya no serán más los dueños de sus ahorros previsionales (...). No podemos permitir que el Estado le de manotazos a ahorros que no son suyos.

Mientras que, por otro lado, las palabras e Fontaine generaron diversas críticas. El convencional Felipe Harboe (Col. del Apruebo) aseguró que "yo no estoy de acuerdo con la expropiación de los fondos previsionales, creo que hay que defender la propiedad de los fondos previsionales de cada trabajador y trabajadora. Pero de ahí a afirmar que con lo que se ha aprobado en las comisiones se establece el fin de la transmisibilidad o se expropian los fondos, me parece que es una irresponsabilidad que falta a la verdad".

"Yo no estoy de acuerdo con la expropiación de los fondos previsionales, creo que hay que defender la propiedad de los fondos previsionales de cada trabajador y trabajadora. Pero de ahí a afirmar que con lo que se ha aprobado en las comisiones se establece el fin de la transmisibilidad o se expropian los fondos, me parece que es una irresponsabilidad que falta a la verdad".

Felipe Harboe
En la misma línea, la constituyente Constanza Schonhaut (CS), manifestó en un tuit que "Fontaine miente (...), generando incertidumbre y temor infundadamente".

"No hay ninguna norma aprobada en pleno que contenga la expropiación de fondos de pensiones. Los fondos son de las personas. Espero no se siga amplificando está fake news", resaltó.

A su vez, el convencional Jaime Bassa, expuso -también en Twitter- que es "lamentable el nivel de desinformación de Fontaine, que siembra incertidumbre cuando más trabajo colaborativo necesita el país. Esto es falso".

Académicos opinan

Incluso algunos académicos entendidos en la materia entraron al debate. El economista de la Facultad de Economía y Negocios de la U. de Chile, José Luis Ruíz, comentó que Emol que "la alternativa rechazada hubiese definido más allá de la voluntad de un gobierno de turno la propiedad privada de los fondos".

"A su vez, lo aprobado en la Convención Constituyente deja abierta la posibilidad de abrirse o no a lógicas de reparto, dado que el Estado sería el responsable de gestionar y administrar los ahorros previsionales para cumplir criterios de suficiencia en el pago de las pensiones", sostuvo. "Lo anterior, se puede igualmente transformar en letra muerta en caso de no existir recursos estatales suficientes para garantizar este eventual compromiso", añadió.

En todo caso, recordó que garantizar que la propiedad de los fondos de pensiones sea de los cotizantes tampoco se encuentra en la actual Constitución, pero sí en el Decreto de Ley 3.500, el cual establece el sistema de capitalización individual en cuentas privadas.

Para Carlos Snith, docente investigador del Centro de Estudios en Economía y Negocios de la U. del Desarrollo, es importante que la eventual nueva Constitución consagre la propiedad privada de los fondos de pensiones.

Dicho eso, y respecto a los comentarios del convencional Fontaine, señaló que "si bien dijo algunas cosas que no están explícitamente dichas en la propuesta de No+AFP, esta da pie que eso pueda pasar. O sea, que (los fondos) los administre un ente solo estatal y que los fondos sean traspasados a este ente, también implica y hay hartas probabilidades de que eso pueda pasar".

Entonces, recalcó, "creo que lo que hace Fontaine es una voz de alerta", añadiendo que "la tentación de apropiarse esta cantidad de fondos que existen en las AFP es muy grande. Esto lo hemos visto en otros países, por lo tanto, no es algo nuevo, no es algo que no se haya hecho".

Aún resta mucho trámite

Más allá de los opuestos puntos de vista, la aprobación de la propuesta de No+AFP y el rechazo de “Con mi plata no” se enmarca en una etapa muy inicial de la discusión en la Comisión de Derechos Fundamentales, pues esta semana recién se aprobaron las propuestas de seguridad social en general en esa instancia. Eso implica que aún resta un periodo de debate y votación en particular, donde se pueden incorporar indicaciones y cambiar lo que ya fue visado.

Además, todavía falta lo que diga el pleno del órgano constituyente, donde los artículos necesitan al menos 103 votos afirmativos para incluirse en el borrador de nueva Constitución.

"Se aprobaron y rechazaron una serie de iniciativas en general, lo que quiere decir que uno busca aquellos textos más amplios que permiten ser un texto base para poder ser perfeccionado. Lo más importante es aclarar que todas las noticias respecto a la expropiación de los fondos de pensiones de las y los trabajadores son falsas".

César Valenzuela
De todas formas, desde la coordinación de la comisión afirmaron que no se ha aprobado una norma que expropie los fondos previsionales y remarcaron que se trata aún de una fase no definitiva de la discusión.

"Se aprobaron y rechazaron una serie de iniciativas en general, lo que quiere decir que uno busca aquellos textos más amplios que permiten ser un texto base para poder ser perfeccionado. Lo más importante es aclarar que todas las noticias respecto a la expropiación de los fondos de pensiones de las y los trabajadores son falsas", aseguró César Valenzuela (Col. Socialista), coordinador de la comisión.

Incluso, parte de la propuesta de la Coordinadora No+AFP consideraba un artículo transitorio que establecía que "las administradoras de fondos de pensiones deberán hacer traspaso de los fondos o documentos que los respalden y los registros individuales de cada afiliado activo o pensionado al Instituto de Previsión Social dentro del plazo de un año", lo que fue rechazado por 4 votos a favor, 28 en contra y 1 abstención. No obstante, los artículos transitorios aún no están definidos en ninguna comisión, dado que la Convención definió que se tramitarían en la etapa final del proceso.

"Hacemos un llamado a los convencionales y a la gente que actúen con responsabilidad y por supuesto reafirmar: llamar a la tranquilidad de las y los trabajadores de nuestro país porque aquellas normas que saldrán de la comisión van a salir a protegerlos y por supuesto a escuchar las demandas sociales e históricas de nuestro país en materia de pensiones", agregó Janis Meneses (MSC), también coordinadora.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?