El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Las alternativas para que emprendedores enfrenten la inflación y las alzas en las tasas de interés

El Consejo del Banco Central incrementó la tasa de interés de política monetaria (TPM), pasando del 5,5 al 7%, el mayor nivel en 13 años. En ese contexto, una experta de la Universidad de Chile explica las opciones de financiamiento al que pueden optar los emprendedores.

07 de Abril de 2022 | 11:51 | Por Laura Gatica | Portal Pyme
imagen
Shutterstock
Dayana Aravena, Docente del Diplomado en Emprendimiento y Creación de Empresas de Unegocios FEN Universidad de Chile, comenta que las consecutivas alzas que ha publicado el Banco Central, producen un financiamiento bancario más costoso en el corto plazo, por lo que no es un buen momento para adquirir una deuda.

Sin embargo, en caso de ser estrictamente necesario, la experta sugiere estudiar las distintas opciones de financiamiento (líneas de crédito, capital de trabajo, leasing, entre otros), para verificar no sólo tasa de interés, sino también comisiones, CAE, plazos, etc.

En este sentido, la docente de la Universidad de Chile, explica dos opciones de financiamiento a los que pueden optar los emprendedores en la actualidad:

Financiamiento privado


Aravena explica que, si bien todo dependerá de las características del proyecto a financiar, se debe tener presente que existen fuentes de financiamiento de capital privado menos habituales que no necesariamente responden al comportamiento bancario, y es momento de considerarlas como opción. Por ejemplo, socios inversionistas, inversionistas ángel, crowdfounding, etc.

Para acceder a estos financiamientos, existen varias opciones en la web, pero lo mejor es acudir a instituciones formalizadas que puedan entregar asesoría al respecto.

“Por ejemplo, la Fundación Chile tiene información en este aspecto, ya que por un lado gestiona una red de inversionistas ángeles y apoya a las empresas en todo el proceso de negociación y también fomenta la inversión de capital privado en startups”, menciona la experta.

Financiamiento público


Por otra parte, la docente apunta que el financiamiento del sector público toma relevancia a la hora de iniciar un emprendimiento, hacerlo crecer y/ innovar.

Dado que en el corto plazo las medidas económicas buscan resguardar los efectos inflacionarios de mediano –largo plazo, sería de esperar que los fondos públicos hicieran un esfuerzo en cobertura para que las pymes no caigan en desaceleración o recesión de su actividad económica.

“En este punto, podemos acudir a los financiamientos de Corfo que incluyen garantías para invertir, capital de trabajo, comercio exterior e innovar, el fondo par impulsa (que tiene una versión reciente con enfoque de género), entre otros”, dice Aravena.

Otras opciones señaladas por la docente son los de Sercotec, que ofrecen distintas opciones dependiendo de la etapa en la que se encuentre un negocio, por ejemplo, para empezar, está el capital
semilla y capital abeja; para fortalecer hay opciones para crecer, digitalizar, opciones de redes, entre otros. Por último, está la opción de financiamiento de Fosis focalizado a personas vulnerables.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?