EMOLTV

Foco en sequía y promover cultivos tradicionales: Minagri detalla ejes del plan para paliar aumento de precios de alimentos

El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dijo que parte del programa -avaluado en más de $30 mil millones-, apunta a incentivar la siembra de cereales para "contribuir a contener" la sostenida alza de los precios.

08 de Abril de 2022 | 14:37 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Esteban Valenzuela, ministro de Agricultura.

El Mercurio
El ministro de Agricultura, Esteban Valenzuela, dio a conocer más detalles del nuevo plan "Siembra por Chile", el cual forma parte de las medidas de reactivación económica que impulsa el Gobierno, y apunta a mitigar la escalada de precios de los alimentos, problema que afecta a todo el mundo y se ha visto profundizado por la invasión rusa en Ucrania.

Acompañado de las principales autoridades regionales, parlamentarios y alcaldes de la región, Valenzuela señaló que "este es un esfuerzo de diferentes programas del Ministerio de Agricultura, sus servicios, que va a movilizar junto a los municipios más de $30 mil millones con foco en la agricultura familiar campesina y en las comunidades de nuestros pueblos y naciones indígenas".

"Este programa incluye temas con apoyo en la seguridad hídrica, fertilizantes -que además esperamos que muchos de ellos sean agroecológicos-, mejoramiento de suelo, un programa de comercialización campesina y de nuestros pueblos y naciones originarias por todo el país, en un conjunto de proyectos que buscan acompañar y motivar al sector agrícola a tener confianza, sembrar, a pesar de la grave crisis y costos de fertilizantes, insumos y energía", agregó.

Además de hacer un llamado a "sembrar por Chile y seguir asegurando la alimentación para nuestro pueblo", el secretario de Estado analizó la fuerta alza de 1,9% que registró el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en marzo, su mayor variación mensual en casi 30 años.

En ese sentido, Valenzuela dijo que "el Gobierno está tomando muchas medidas, recuerden, se congeló el transporte público, va a haber un bono para contener los precios de la parafina a pesar de las alzas que estamos teniendo, hay programas de empleo y el IFE laboral, etcétera".

"En la agricultura, con estos programas de incentivo a la siembra de cereales esperamos contribuir a contener parte de esta alza de precios internacionales, a contener, nadie hace milagros de pirotecnia. Acá se requiere solidaridad y colaboración, y focalización entre todas y todos".

La autoridad, a su vez, firmó esta jornada la resolución de emergencia agrícola en la Región de La Araucanía con lo cual "las 32 comunas de esta amada y querida región plurinacional, de esta Región de La Araucanía se incorporan no por tres meses (...) por un año los municipios van a estar en Emergencia Agrícola y con colaboración especial".

Los ejes del plan

- Restauración del bosque nativo
Dentro de las medidas de apoyo, destacan cuatro ejes que vinculan al sector silvoagropecuario. El primero de ellos es un plan de restauración de bosque nativo, a cargo de Conaf, que implicará $6 mil millones.

Esto considera la ejecución de actividades para iniciar procesos de restauración, un programa de recolección de semillas y el fortalecimiento de viveros. Permitirá la creación de más de 10 mil empleos, entre directos e indirectos, y vinculará a municipios desde las regiones de Coquimbo hasta Magallanes.

- Cultivos tradicionales
Un segundo punto que abordará el plan será impulsar el establecimiento de cultivos tradicionales, apoyando con capital para la adquisición de insumos afectados por alzas de precios internacionales. Considera un apoyo económico promedio de $200.000 por hectárea (máximo 5 hectáreas) para la adquisición de insumos (fertilizantes, semillas, otros).

En total, son $10 mil millones que Indap asignará, a través de concursos públicos, a partir de mayo y desde las regiones Metropolitana hasta Los Lagos.

- Déficit hídrico
También se continuará trabajando la temática de la emergencia agrícola por déficit hídrico, y para ello se apoyará a la Agricultura Familiar Campesina (AFC) afectada para poder avanzar en la recuperación de su capital productivo.

Contempla apoyos tales como forraje, material para riego intrapredial, fertilizantes y otros. Son $14.500 millones que se distribuirán en las 263 comunas que se encuentran en esta situación a lo largo de todo Chile.

-Ferias y espacios de comercialización
Por otro lado, Indap destinará más de $1.000 millones para la reposición, mejora y creación de espacios para la comercialización de la AFC, artesanía y fortalecimiento de ferias libres y fiestas campesinas.

Para ello se trabajará en el relanzamiento de la Expo Mundo Rural Nacional, Expo Mundo Rural Regional, Ferias temáticas y regionales (Día de la Miel, Día del Vino, Día Mundial del Turismo con Artesanía y Turismo Rural, etc.) y Mercados Campesinos (45 iniciativas a nivel regional). Su impacto es nacional y permitirá hasta 5 mil empleos entre directos e indirectos.

- Descentralización de Conaf
La ocasión permitió también marcar un hito en la descentralización, ya que el ministro Valenzuela anunció que la gerencia de Bosques y Cambio Climático de Conaf -encabezada por Constanza Troppa- comenzará a funcionar de manera presencial y principal en la Región de la Araucanía.

Ello permitirá desconcentración, acción y respuesta en el área, con la inmediatez que permitirá estar funcionando en la zona donde más impacto posee dicha gerencia.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?