EMOLTV

Comisión de Trabajo de la Cámara despacha proyecto de salario mínimo y apoyo por alza de canasta básica

Cabe recordar que la iniciativa cuenta con discusión inmediata, y la intención del Gobierno es que termine de ser analizada por esta Corporación esta semana.

03 de Mayo de 2022 | 13:29 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Pese a contar con algunas observaciones por parte de los parlamentarios, la comisión de Trabajo de la Cámara aprobó en general – y por unanimidad- el proyecto de ley que el Gobierno acordó con la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para reajustar este año el salario mínimo a $380 mil a contar del 1 de mayo, y posteriormente, hasta $400 mil desde el 1 de agosto de 2022.

Tras ello, la instancia, que contó con la participación de los ministros del Trabajo y Economía, Jeannette Jara y Nicolás Grau, además de la subsecretaria de Hacienda, Claudia Sanhueza, procedió a revisar en particular la iniciativa.

Así, una de las indicaciones que se aprobó, presentada por los diputados UDI Cristián Labbé y Henry Leal, apunta a crear un organismo, similar al Consejo Superior Laboral, conformado por representantes de trabajadores, empleadores y expertos, encargado de señalar el rango aplicable al reajuste del ingreso básico.

"En definitiva, lo que se está pidiendo es que cuando llegue la propuesta del salario mínimo, esta agencia le entregue el Ejecutivo de turno un rango hasta el máximo que se debiera ir subiendo el salario mínimo, y eso es escuchando a los trabajadores y a las personas que emplean", indicó Labbé.

Otra enmienda la introdujo la diputada Ximena Ossandón (RN), con el fin de ir en ayuda de las pymes y que estas logren pagar el nuevo monto gracias al subsidio al sueldo mínimo, la que finalmente fue declarada inadmisible, al irrogar un mayor gasto fiscal.

Vale decir que el reajuste del ingreso mínimo también contempla medidas de apoyos a las pymes, con el fin de ayudarlas a descomprimir la presión sobre las empresas a la hora de pagar sueldos más altos. En rigor, se entregará un subsidio de $22 mil por trabajador, no obstante, en el evento de que se gatille el alza del salario mínimo en enero de 2023, el monto ascenderá a $32 mil para los meses entre enero y abril de este año.

La cantidad de beneficiarios que se contabilizarán para calcular el monto del subsidio serán aquellos que en el mes base recibían el salario mínimo vigente en ese momento ($350.000 y $350.000 más el 25% de gratificaciones, esto es, $437.500).

Por su parte, el diputado Alberto Undurraga (DC), quien preside la comisión, presentó una indicación -que también fue rechazada en su admisibilidad- para resolver las dudas respecto de la cobertura de la compensación por el alza de la canasta básica, ya que el Gobierno plantea que quiere llegar al 40% más vulnerable de la población, lo que corresponde a más de 4 millones de familias, según el Registro Social de Hogares. Sin embargo, el proyecto detalla que serán beneficiados 1.678.389 hogares del país, considerando el alcance del instrumento para pagar el aporte (Subsidio Único Familiar o la Asignación Familiar).

Sobre el mismo punto, también hubo críticas en torno al monto de $6.410 que se otorgará para contrarrestar los incrementos de la canasta básica de alimentos. De hecho, parlamentarios de oposición incluso presentaron modificaciones para aumentar el guarismo, tildándolo de "insuficiente", pese a tratarse de una facultad exclusiva del Ejeutivo.

Al respecto, la subsecretaria Sanhueza comentó "este monto no es un monto arbitrario. Es un monto que se justifica porque, efectivamente, la canasta básica de alimentos, que está reportada por el Ministerio de Desarrollo Social mes a mes, en su variación anual desde marzo de 2021 a 2022 tiene un incremento de $6.410".

"Sin embargo, el proyecto de ley, lo que hace, es que determina un monto que es variable según vayan aumentando también los precios, porque se espera que ese costo de la canasta se vaya incrementando aún más. Entonces, no pusimos ese valor, sino que pusimos, y eso es lo que dice la ley, que ese cálculo, que ese monto va a variar en función de lo que aumente la canasta básica de alimentos justo en el año anterior", agregó.

Junto con ello, dijo que "esa variación se va a ir actualizando según vaya variando el valor de esta canasta básica de alimentos, que se determina sobre un sinnúmero de bienes que están publicados también por el Ministerio de Desarrollo Social que incluyen solo alimentos, y es una canasta básica que se reporta mensualmente, así que no es un número arbitrario".

Con esto, ahora el reajuste del salario mínimo quedó en condiciones de ser analizado por la comisión de Hacienda de la Cámara, cuya sesión se espera inice a eso de las 15 horas.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?