EMOLTV

Marcel advierte "los costos" de profundizar en el Ingreso Mínimo Garantizado tras solicitud de parlamentarios

En medio de la discusión del reajuste al salario mínimo, en la oposición acusaron "letra chica" en el proyecto del Ejecutivo por no considerar también un alza en el IMG.

03 de Mayo de 2022 | 15:38 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
En medio de la discusión del proyecte de reajuste al salario mínimo impulsado por el Gobierno -que fue despachado este lunes por la comisión de Trabajo de la Cámara de Diputados-, han surgido reparos de parte de parlamentario de oposición acusando "letra chica" en la iniciativa del Ejecutivo por no considerar un alza en el subsidio del Ingreso Mínimo Garantizado (IMG).

Se trata de un beneficio -con duración hasta diciembre de 2023- creado durante el gobierno anterior y que entrega un aporte al trabajador para que sus ingresos líquidos lleguen a $350 mil mensuales.

Actualmente en Chile el sueldo mínimo es de $350 mil brutos, es decir, restando las imposiciones, ese monto es cercano a los $280. Es así como el IMG funciona como un subsidio, que aporta el dinero necesario para alcanzar los $350 mil líquidos, en ese sentido, al no contemplarse un reajuste a este subsidio en proyecto de sueldo mínimo del Gobierno, el aporte estatal para complementar el ingreso de los trabajadores sería menor, lo que afectaría el aumento de los sueldos.

El Gobierno ha señalado que analizará la situación del Ingreso Mínimo Garantizado "en los tiempos que corresponda". De todas formas, este martes el ministro de Hacienda, Mario Marcel, expuso "los costos" que tiene esta medida.

Durante la presentación del primer Informe de Finanzas Públicas del Gobierno de Gabriel Boric (IFP) ante la comisión de Hacienda del Senado, se le consultó al jefe de las finanzas públicas sobre su impresión respecto al IMG, y este enumeró algunos reparos.

"¿Cuáles son sus problemas? Bueno, uno es el tema de cobertura", comentó señalando- "El Ingreso Mínimo Garantizado en este momento tiene una cobertura que es más o menos la mitad de los trabajadores que perciben el salario mínimo, considerando a los que hoy día perciben el salario mínimo y a los que están en el margen hasta llegar al nuevo mínimo de $400 mil", agregó.

"Los trabajadores que perciben salario mínimo legal actual, más el margen que está entre el actual y el nuevo, eso suma más o menos un millón de trabajadores", acotó Marcel.

Una segunda complejidad, continuó, dice relación "con las características de los empleadores" que se benefician con el subsidio. "Sabemos que el ingreso Mínimo Garantizado da un beneficio o una bonificación, un subsidio, a los trabajadores independientemente de quién sea su empleador. Eso significa que hay empresas grandes que tienen trabajadores contratados por el mínimo y que reciben, adicionalmente, la bonificación del IMG".

"Recordarán que hubo un momento en que causó revuelo público el caso de una empresa que ponía avisos para contratar trabajadores diciendo que automáticamente los matriculaba o los inscribía para el ingreso mínimo garantizado. Eso en su minuto generó bastante revuelo, pero después se aprobaron normas que permitieron a los empleadores inscribir a todos sus trabajadores en el Ingreso Mínimo Garantizado", añadió, e incluso recordó que en los próximos meses desaparecerán las inscripciones individuales para el beneficio, "quedando solo las inscripciones colectivas".

"Entonces, eso significa, en la práctica, que, en un mercado del trabajo como el chileno, donde hay mucha rotación de trabajadores, mucho empleo a plazo fijo, la capacidad del empleador para rebajar de sus costos lo que los trabajadores reciben por esta bonificación es muy alta. Sería distinto si tuviéramos un mercado del trabajo más estable, con menos rotación, más guiado por la demanda, pero desgraciadamente no es esa la situación", explicó el ministro.

Y un tercer punto, recalcó, "es el tema de beneficios no imponibles. Recordarán en el caso del sector público, por ejemplo, en los años 80, se entregaron una serie de beneficios, bonificaciones, etc, que se declararon no imponibles y con lo cual el fisco se ahorraba plata como empleador, pero el costo lo pagaba el trabajador porque eso no se iba a sus fondos de capitalización individual, etc".

"Entonces, por supuesto, no es exactamente igual porque no son empleados públicos, pero la bonificación del Ingreso Mínimo Garantizado obviamente es no imponible, porque es un subsidio del Estado, lo que quiere decir que no contribuye a sus fondos de pensiones, no contribuye a la cotización para salud, no contribuye a la cotización del Seguro de Cesantía, no entra en el cálculo del beneficio del Seguro de Cesantía", dijo.

"Todo eso hace que persistir o profundizar sobre la base del Ingreso Mínimo Garantizado tenga todos estos costos", subrayó, agregando que "hemos preferido no profundizar o darle una vida adicional (al IMG), sino que más bien actuar por el lado de lo que son las remuneraciones de los trabajadores, lo que paga el empleador, y si hay empleadores que tienen problemas para pagarlo, como son las micro y pequeñas empresas, bueno busquemos un mecanismo de apoyo a esos empleadores, pero no a todos los empleadores", finalizó Marcel.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?