EMOLTV

Sala de la Cámara despacha al Senado proyecto de salario mínimo y apoyo que compensa alza de la canasta básica

La iniciativa busca elevar el ingreso mínimo a $380 mil a partir del 1 de mayo, y luego a $400 mil desde el 1 de agosto. Además, el reajuste operará retroactivamente.

04 de Mayo de 2022 | 13:51 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas aprobó por 143 votos a favor y una abstención el proyecto que reajusta el salario mínimo en el país, fruto del acuerdo alcanzado entre el Gobierno y la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) para alcanzar un ingreso básico de $380 mil a contar del 1 de mayo, y de $400 mil desde el 1 de agosto de este año.

Vale decir que además se estableció una cláusula que reajustará automáticamente el monto de $400 a $410 mil en enero de 2023, en caso de que la inflación anual a diciembre supere el 7%.

Asimismo, el texto contempla un subsidio de $22 mil por trabajador para las micro, pequeñas y medianas empresas cuyas ventas sean menores a 100 mil UF, y personas naturales o jurídicas que hayan iniciado actividades de primera categoría.

Por otro lado, establece un aporte compensatorio al aumento del valor de la canasta básica de alimentos de $6.410, que se otorgará a través del Subsidio Único o la Asignación Familiar.

Asimismo, el Gobierno ingresó dos indicaciones en medio del debate en la Sala: una de ellas adelanta el reajuste de la Pensión Garantizada Universal (PGU) desde julio a junio, en base a la inflación acumulada a mayo de 2022.

La segunda, en tanto, dice relación con la incorporación al subsidio enfocado en pymes de empresas como cooperativas u otras sin fines de lucro.

Con esto, el texto quedó en condiciones de ser revisado por el Senado, cumpliendo con las expectativas del Ejecutivo, que aspiraba poder despacharlo de esta Corporación esta semana, considerando que cuenta con discusión inmediata.

No obstante, durante el debate, las principales críticas de la oposición apuntaron al monto del subsidio a las pymes y al aumento en la asignación familiar o subsidio único familiar que busca compensar el alza de la canasta básica familiar.

De hecho el diputado Miguel Mellado (RN) señaló durante el debate "todos estamos de acuerdo en que los trabajadores ganen más, pero cuando un Gobierno con la CUT le suben el sueldo más allá de lo que pueden pagar las pymes y el Estado tiene que financiar ese aumento de sueldo mínimo, es que el Gobierno se pasó tres pueblos. Las pymes no dan abasto después del estallido social, después de la pandemia, están muy asfixiadas".

Por su parte, el UDI Cristián Labbé afirmó "Chile está viviendo hoy una profunda crisis cuando aquellos que hacían promesas con los ahorros de los trabajadores, entendiéndose los retiros, hoy teniendo la billetera del estado reducen el apoyo del Ingreso Mínimo Garantizado, que es un aporte directo a los trabajadores y a las pymes. Presentar un bono de canasta básica de$6.410 por carga familiar es una burla considerando la inflación que hoy tenemos, no da ni para un aceite".

Desde el oficialismo, en tanto, la diputada Gael Yeomans (CS) dijo "esta sin duda es una noticia que nos llena de alegría, no solo desde el punto de vista de los datos es un avance indiscutible, es el incremento salarial más significativo de los últimos 25 años, también significa volver a los niveles de crecimiento de salario mínimo del ciclo post dictatorial".

"Acá algunos han señalado que existe un bono de $6 mil, hay que ser transparentes, es un reajuste de la asignación familiar. Estamos casi triplicando con este reajuste lo que se hizo en todo un período respecto a la asignación familiar, entonces a mí no me parece justo que los parlamentarios que hoy día son de oposición y antes fueron oficialistas hoy día nos vengan a decir que es un reajuste miserable, creo que en esto hay que pedir un poquito más de coherencia", agregó.

En la misma línea, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, destacó durante el debate que "nunca se había creado un beneficio que compensara por el aumento del costo de la canasta familiar, nunca se había creado un beneficio que se ajustara mes a mes de acuerdo al aumento del costo de la vida. Nos parece que esas son innovaciones importantes que abren una conversación sobre la forma de estructurar estos beneficios laborales hacia adelante, y entender el ingreso mínimo como parte de una política salarial más amplia, que implica abrir mucho más los temas que discutimos en esta oportunidad".

"Independientemente de las apreciaciones que puedan haber sobre las magnitudes de los beneficios, creo que tenemos que mirar el conjunto y tenemos que mirar cómo está cambiando la política pública para hacernos cargo de los desafíos que tenemos hoy día", agregó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?