EMOLTV

Gobierno destaca avance de proyecto que eleva el salario mínimo a $400 mil desde agosto y adelanta reajuste de la PGU

El texto que fue aprobado esta jornada por la Cámara de Diputados y Diputadas contempla una indicación para adelantar al mes de junio el aumento del pago de la Pensión Garantizada Universal.

04 de Mayo de 2022 | 17:11 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El Gobierno celebró el avance del proyecto que eleva el salario mínimo a $400 mil a partir de agosto de este año, luego de que la Cámara de Diputados y Diputadas respaldara tanto el propio reajuste, como el subsidio para las mipymes, y el apoyo que busca compensar las alzas de la canasta básica de alimentos.

Con esto, la iniciativa ya ha logrado sortear varias vallas legislativas y se espera que la próxima semana comience a ser revisada por el Senado.

Sin embargo, el texto que salió de la Cámara es distinto al que ingresó el Ejecutivo esta semana, pues en vista de las sugerencias de parlamentarios, las autoridades presentaron una indicación para incluir en el subsidio enfocado en pymes a cooperativas, u otras sin fines de lucro.

Además, se adelanta desde el 1 de julio al 1 de junio el primer reajuste de la Pensión Garantizada Universal (PGU), para lo cual se considerará la inflación registrada entre febrero y mayo de este año. Este incremento significará un mayor financiamiento por $14.100 millones.

Cabe recordar que se trata de un beneficio monetario mensual de $185.000 entregado por el Estado a las personas de 65 años o más que no integren un hogar perteneciente al 10% más rico de la población.

De esta forma, entre febrero y julio de 2022 accederán a la PGU solo las personas que cumplan con las condiciones que les permitirán acceder a una Pensión Solidaria de Vejez o a un Aporte Previsional Solidario de Vejez.

El detalle de la medida fue explicado por el ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien dijo "se incorporó una indicación del Ejecutivo para adelantar en un mes el reajuste de la Pensión Garantizada Universal (PGU), que se va a reajustar desde febrero hasta mayo de este año. Esto se ha agregado dentro de la misma lógica de otras medidas que están dentro del mismo proyecto de ley que tienen que ver con compensar, mitigar el efecto de la inflación sobre los ingresos de los trabajadores, y en este caso, de los pensionados".

"El beneficio va a ser devengado un mes antes, ahora, como la inflación a mayo se conoce el 6 de mayo, entonces es posible que no alcancen a incorporar ese incremento en el pago que se haga en el mes de junio. Pero si no es así, va a acumularse con ese efecto retroactivo en el pago de julio", agregó.

Por otro lado, el jefe de la billetera fiscal destacó "hemos dado un paso muy importante con esta aprobación en la Cámara de Diputados para el proyecto de reajuste de salario mínimo, de incremento de las asignaciones familiares, los SUF, el complemento por costo de la canasta básica de alimentos, el apoyo a las pymes. Y esa es nuestra tarea inmediata, continuar con esta discusión en el Senado la próxima semana y con la idea de que esto ya pueda ser ley a fines de la próxima semana, de tal manera que los trabajadores y trabajadoras puedan contar con este conjunto de mejoras y beneficios que contiene este proyecto de ley".

"Hemos dado un paso muy importante con esta aprobación en la Cámara de Diputados para el proyecto de reajuste de salario mínimo, de incremento de las asignaciones familiares, los SUF, el complemento por costo de la canasta básica de alimentos, el apoyo a las pymes. Y esa es nuestra tarea inmediata, continuar con esta discusión en el Senado la próxima semana y con la idea de que esto ya pueda ser ley a fines de la próxima semana"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
Sobre esto, la ministra del Trabajo y Previsión Social, Jeannette Jara, comentó "nos han permitido avanzar en el cumplimiento del programa de Gobierno del Presidente Gabriel Boric. En este sentido, los trabajadores de Chile van a contar, a partir de la aprobación definitiva que se haga por parte del Senado, y posterior a su discusión, con un proyecto de ley, que esperamos que sea pronto ley, con un reajuste salarial que al mes de agosto va a elevar el salario mínimo en $50 mil".

Y agregó "esta suma, que sabemos va a ser un apoyo para las familias, que sabemos que muchas veces no va a ser suficiente, pero sin embargo, constituye un compromiso serio de que tenemos que avanzar en mejorar las condiciones laborales de los trabajadores de nuestro país".

"Por eso, en esta primera medida de reajuste salarial, hemos puesto este escalón de aumento salarial que es importante, que lo hacemos porque sabemos que desde hace 25 años atrás no se reajustaba el salario mínimo en esta medida, y sabemos además que se hace en base a un acuerdo al que hemos logrado arribar con organizaciones de trabajadores a través de la CUT", acotó.

Su par de la cartera de Economía, Nicolás Grau, afirmó: "estamos muy contentos por el avance de este trámite en el Congreso, el proyecto que sale en sus distintas dimensiones, incluyendo la parte del subsidio a las empresas de menor tamaño, es un mejor proyecto, que en particular, un cambio relevante que se ha incorporado en esta Cámara dice relación con ampliar el tipo de empresas que van a poder acceder a este subsidio, en particular hemos ampliado a todas las empresas sin fines de lucro".

"Este es un subsidio a la empresa de menor tamaño, es un subsidio inédito, y lo que busca hacer es que la importante mejora de la calidad de vida de las y los trabajadores, en este caso, aumentando su salario, esperamos en un futuro, mejorando otras dimensiones de la calidad de vida laboral. Lo importante es que esas mejoras no sean un problema para las empresas de menor tamaño y se hagan de manera armónica, y eso es justamente lo que hemos comprometido desde siempre como Gobierno", sostuvo.

Tras ello, indicó que se trata de "un subsidio que lo que hace es cubrir el aumento del salario mínimo que está por sobre la inflación, lo que se denomina comúnmente como aumento real. Entonces, por ejemplo, una empresa que tiene diez trabajadores que ganaban el salario mínimo en la situación anterior a mayo de 2022, esa empresa va a recibir desde mayo un subsidio de $220 mil por mes".

"Y si se gatilla el aumento del salario mínimo en enero de 2023 a $410 mil, entonces la empresa va a recibir un subsidio de $320 mil. Esto significa que en el acumulado, en el año que dura la implementación de esta ley en caso de ser aprobada en el Senado, va a implicar ayudas de $2-3 millones para empresas de este tipo", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?