EMOLTV

¿150, 100 o 50 puntos base?: Las apuestas del mercado ante inminente nueva alza de tasa que informará hoy el Banco Central

A las 18:00 horas se espera que el ente rector informe cuál será la evolución que adoptará la política monetaria, en medio de la alta inflacíón que golpea al país.

05 de Mayo de 2022 | 13:01 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
Ad portas del inminente nuevo ajuste a la tasa de interés que anunciará el Consejo Banco Central a las 18:00 horas de este jueves tras su reunión de mayo, diversos agentes económicos han lanzado sus apuestas respecto a qué tan agresiva será el alza.

Desde hace un tiempo el Banco viene aplicando potentes alzas para frenar la fuerte escalada de precios que se ha registrado en Chile, luego de un periodo altamente expansivo producto de la crisis gatillada por el covid-19. En menos de un año, la entidad presidida por Rosanna Costa ha elevado la tasa de interés en 7 puntos porcentuales, llevándola de 0,5% a 7% -su mayor nivel desde 2009-. Y se espera que las subidas continúen.


Según la más reciente Encuesta de Operadores Financieros (EOF) publicada el lunes por el instituto emisor, se prevé que esta tarde se informe una escalada de 100 puntos base en la Tasa de Política Monetaria (TPM), y así fijarla en 8%.

Por su parte, el Grupo de Política Monetaria (GPM) recomendó el martes al Consejo del Banco Central aplicar un agresivo aumento de 150 puntos base a la TPM, para dejarla en 8,5%.

En tanto, Barclays Capital coincide con la EOF y proyecta un alza de 100 puntos base. En un comunicado, la entidad inglesa destacó que el BC tendrá un ritmo más lento, pero que "aún no está listo para pisar el freno".

En ese sentido, sobre la Reunión de Política Monetaria que se lleva a cabo este jueves, señaló que "nuestra opinión es que el Consejo decidirá subir el tipo de referencia en 100 puntos base hasta el 8%, en la misma línea que el consenso de los analistas".

"Esto significaría un ritmo de subidas mucho menor que en las dos últimas reuniones (+150 puntos base en enero y marzo)", apuntó.

Sobre el contexto en el que se daría esta decisión, la entidad señaló que la inflación ha seguido sorprendiendo al alza, pero que no conoceremos el próximo dato del Índice de Precios la Consumidor (IPC) hasta este viernes, un día después de la reunión. "Con todo, teniendo en cuenta estas preocupaciones sobre el crecimiento y las circunstancias de restricción financiera, seguimos creyendo que el BC se está acercando a la llamada 'tasa terminal' del 8,5%, que probablemente se alcanzará en junio", estimó.

El banco de inversión BTG Pactual también espera que el Banco Central de Chile eleve en 100 puntos base la tasa de referencia. Sobre esto, indicó que "una inflación más persistente es el elemento clave que respalda nuestra opinión, aunque un crecimiento económico más fuerte que las expectativas del BC y la modesta aceleración de las recientes cifras de empleo son factores que también exigen una subida de tasas".

Además, mencionó que "las perspectivas de la actividad económica siguen siendo muy delicadas y exigen cautela en el futuro".

"Por ello, esperamos que el consejo adopte una postura dependiente de los datos tras la reunión de esta semana, haciendo hincapié en que será lo suficientemente flexible como para adaptarse a las condiciones macroeconómicas para llevar la inflación de nuevo al 3% en 24 meses", concluyó.

A su vez, la corredora de bolsa local Finanzas y Negocios SA (Fynsa) espera un menor aumento, de de entre 50 y 75 puntos basa.

En un evento para clientes, el economista jefe de Fynsa, Nathan Pincheira, expuso que con respecto a la decisión de política monetaria "creemos que ese incremento va a ser algo menor, definitivamente menor que los últimos incrementos de 150 puntos base. Creemos que va estar solamente en los dos dígitos, más cercano a los 50 o 75 puntos base".

"Una inflación más persistente es el elemento clave que respalda nuestra opinión, aunque un crecimiento económico más fuerte que las expectativas del BC y la modesta aceleración de las recientes cifras de empleo son factores que también exigen una subida de tasas"

BTG Pactual
Entre las razones que sustentan su perspectiva, mencionó que "la tasa ya está en 7,0%, un nivel que muy probablemente sea considerado contractivo".

"Lo segundo tiene que ver con las fuentes de la inflación, las fuentes probablemente no van a ser las mismas que van a llevar la inflación durante el resto del año", indicó.

Sobre esto, explicó que "creemos que estamos migrando a una inflación, y nos da la impresión de que también es la opinión del Banco Central, a una inflación más explicada por factores externos que por factores locales".

Hacia el futuro, Pincheira agregó que "el Banco Central va a estar bastante atento en hacer el 'fine tuning' una vez que la tasa ya se estacione a un nivel relativamente estable. No descartamos que considerando la desaceleración hacia final de año, varios de estos elementos empiecen a desaparecer".

Con esto, declaró que "una tasa del 8%, ya no será la tasa adecuada para la economía y podamos ver un descenso en esa línea. Pero no un descenso que lleve a la tasa a 4%, ni a niveles de 3,% que es un nivel algo más neutral. Estamos pensando en 50 puntos base menos, 75 puntos base menos desde los máximos, pero no una caída tan fuerte como lo fue el alza que tuvimos desde junio del año pasado".

Mientras que LarrainVial señaló que la inflación subyacente está acelerándose y que aún no se sabe cuándo dejaría de escalar. "En este entorno, la inflación subyacente estaría subiendo con fuerza en este año, en reacción a la significativa expansión de la demanda interna, que a su vez está siendo estimulada por la expansión de la liquidez", indicó.

"Nuestro pronóstico apunta a que el BC subiría la TPM en 150 puntos base, desde 7,00% a 8,50% -el mismo nivel `peak` al cual llegó la TPM en el ciclo restrictivo 2007-08, en reacción a la escalada de la inflación en ese entonces-", resaltó la entidad.

Sobre esto, dijo que un nivel de 8,5% para la TPM volvería más atractivo colocar el dinero en depósitos -alineados con la tasa interbancaria, que es similar a la TPM- y así reducir la disponibilidad de liquidez para gastar.

Hacia el futuro, mencionó que en su Reunión de Política Monetaria del 7 de junio, el Banco Central podría evaluar el freno a seguir subiendo su TPM, esto, "siempre y cuando en mayo la demanda interna muestre significativas señales de contracción, con caída de importaciones no combustibles en dos dígitos, lo que se reflejaría en la balanza comercial de dicho mes".

"Si no hay señales de significativa reducción del gasto interno en mayo, el BC podría seguir subiendo su TPM por encima del 8,5%", proyectó. Sin embargo, mencionó que su escenario base es que en mayo la balanza comercial ya entregaría señales consistentes con una desaceleración de la demanda interna.

Con todo, LarrainVial señaló que la recesión global, caída del PIB y la significativa reducción de la inflación en 2023 impulsaría al BC a reducir su TPM al 2,50% durante el próximo año.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?