EMOLTV

Alzas de bencinas: Hacienda trabaja en una propuesta para fortalecer el Mepco ante riesgo de que subsidio se agote

El ministro Marcel aseguró que "en la medida que haya necesidad de fortalecer este mecanismo, lo vamos a hacer", producto de las alzas más extendidas que han registrado las gasolinas en el país.

18 de Mayo de 2022 | 16:23 | Redactado por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Mario Marcel, ministro de Hacienda.

El Mercurio
El Mecanismo de Estabilización de Precios del Combustible (Mepco) podría nuevamente salir a flote en el debate político, en medio de las alertas que han levantado economistas respecto de que los US$1.500 millones que se le sumaron a este instrumento en marzo podrían tener fecha de término pronto.

Cabe recordar que fue a fines de dicho mes que el Congreso despachó la ley que aumentó de US$750 millones a US$1.500 millones los recursos del Mepco, de manera de otorgar mayores certezas para que las alzas en el valor de las gasolinas no sobreparan los $6 semanales por litro.

Sin embargo, los altos precios del petróleo a nivel internacional, el mayor uso de vehículos y el factor dólar podrían incidir en la efectividad de este subsidio antes de lo previsto.

Al respecto, el ministro de Hacienda, Mario Marcel, comentó que los recursos del Mepco "se han usado con mayor intensidad de lo que estaba previsto porque, aun cuando el precio del petróleo se ha mantenido a nivel internacional por debajo de los US$120 por barril, que era lo que estimábamos nos permitía llegar hasta fin de año, los precios de las gasolinas han aumentado mucho más y han seguido aumentando durante las últimas semanas".

"Por otra parte, el dólar ha aumentado en cerca de 7 u 8% en las últimas semanas, y todo eso hace aumentar la amortiguación que se ejerce a través del Mepco, y por lo tanto, va comprometiendo recursos más rápidamente", añadió.

Asimismo, indicó que "también ha habido un aumento en los flujos de vehículos, así que es una situación que estamos monitoreando. Y como dijimos cuando se tramitó el proyecto anterior, en la medida que haya necesidad de fortalecer este mecanismo, lo vamos a hacer y vamos a venir al Congreso con la propuesta correspondiente".

De hecho, al ser consultado por la eventualidad de tener que trabajar en una medida antes de lo estimado, el jefe de la billetera fiscal respondió: "cuando tengamos la propuesta, les vamos a contar, pero estamos trabajando en eso", y aseguró que su presentación será "antes de lo presupuestado, sin duda".

Salario mínimo

Por otro lado, Marcel se refirió al proyecto de reajuste que llevará el salario mínimo a $400 mil a partir de agosto, y que este miércoles fue aprobado por unanimidad en la Sala de la Cámara, quedando en condiciones de convertirse en ley una vez que sea promulgado por el Presidente Gabriel Boric.

En ese sentido, destacó: "lo que comenzó con diálogo continuó con diálogo y culminó con una aprobación unánime en la Cámara de Diputados hoy día. Creo que en el paso por el Congreso, como siempre ocurre cuando hay un buen trabajo legislativo, el proyecto se mejoró, por eso tenemos que agradecerle a las diputadas, diputados, los senadores también, por el aporte que hicieron en este proceso".

"Con esto podemos darles muy buenas noticias a 1 millón de trabajadores que se van a ver beneficiados por el aumento del ingreso mínimo; a 1 millón 700 mil familias que se van a ver beneficiadas por el reajuste de la asignación familiar, el SUF y el complemento del costo de la canasta básica de alimentos; a 1 millón 900 mil pensionados que se van a ver beneficiados por el adelanto del reajuste de la PGU; a 180 mil micro, pequeñas y medianas empresas que van a recibir el aporte del Estado para facilitar el pago del aumento del ingreso mínimo", acotó.

Junto a lo anterior, el titular de Teatinos 120 señaló que "el mayor aumento reciente del ingreso mínimo fue en 2018 en el cual se juntaron dos años tenía un costo de $133 mil millones. En este caso, los recursos que están comprometidos en este proyecto son más de cuatro veces esa cifra, y son cerca de diez veces el costo fiscal de los reajustes de 2020 y 2021".

Por lo tanto, mencionó "hay aquí un esfuerzo muy importante en términos de entregar este aumento del ingreso mínimo, ser innovativos al introducir nuevos mecanismos y comprometer recursos fiscales en apoyo de las trabajadoras, los trabajadores y las familias en momentos en los cuales la inflación no cabe duda que está preocupando a todos los hogares del país, pero especialmente a aquellos que viven de un sueldo".

Finalmente, se refirió al aporte para compensar el alza de la canasta básica, que figura como parte del proyecto de reajuste, al igual que el subsidio enfocado en pymes.

"Es un complemento que se va ajustando mes a mes en función de la variación en doce meses del costo de la canasta básica de alimentos, y de hecho, con la información de precios a abril, que implicó un aumento del costo de esa canasta de algo más del 15% ya va a implicar un aumento de este complemento respecto de lo que se había comentado acá en el primer trámite para el primer mes de funcionamiento", cerró.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?