EMOLTV

Marcel y ejes de reforma previsional: "Sin capitalización no vamos a tener un sistema sostenible en el tiempo"

El ministro de Hacienda participó de un seminario en el cual se refirió a los mecanismos para fortalecer el mercado de capitales chileno, tras el impacto causado por los masivos retiros del 10%.

24 de Mayo de 2022 | 11:33 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, se refirió este martes a la reforma de pensiones, uno de los principales proyectos dentro del programa Gobierno, que actualmente está en proceso de diálogos sociales y se espera sea presentado en agosto de este año.

Esto, a propósito de su participación en el seminario "¿Un mercado de capitales sin capitales? La hora del peso chileno", organizado por el ESE Business School de la Universidad de Los Andes y el Depósito Central de Valores (DCV), instancia en la que se abordó el impacto que los retiros de los fondos de pensiones produjeron sobre el mercado de capitales chileno.

En ese sentido, el jefe de la billetera fiscal se refirió a cómo los mecanismos que incorpore y el diseño de la reforma previsional puede incidir sobre el ahorro de largo plazo.

En primer lugar, dijo: "lo va a hacer en la medida de que la Pensión Garantizada Universal, o la PGU como se llama desde la ley que la creó en enero pasado, sea capaz de sostenerse con ingresos de largo plazo del sector público, es decir, que el sector público esté ahorrando, o no esté desahorrando, para financiar este beneficio básico del sistema previsional".

Otro punto, tiene que ver con el pilar de ahorro financiado con aportes de trabajadores que contempla el nuevo sistema. "Necesitamos que ese pilar de ahorro se inivierta y sea capaz de capitalizarse en el tiempo, porque de lo contrario el sistema de pensiones no va a poder sostenerse en el tiempo, no va a poder sostener tasas de reemplazo como las que quisiéramos observar si es que no existe la capacidad de reflejar en este pilar de ahorro la capacidad de acumulación, o el rendimiento de los activos en la economía local", subrayó.

"Por lo tanto, está señalado en el programa de Gobierno, en el Acuerdo de Implementación Programática, que exista este pilar de ahorro y su fuente de fnanciamento natural es el 10% de cotización de los trabajadores", acotó.

Si bien comentó que "todavía tenemos que llegar al momento en que se presente la reforma para ver qué forma toma esta capitalización, si es colectiva, si es individual, si el porcentaje individual es administrado por quién,", afirmó que "el que se necesita capitalización para asegurar la sostenibilidad del sistema de pensiones es una necesidad del desarrollo del sistema previsional en el futuro".

En cuanto al componente de seguridad social que podría contener la propuesta previsional del Ejecutivo, Marcel explicó que "un componente de seguro social debería ser capaz de sostenerse también en el tiempo, y para que eso ocurra es un pilar que tiene que tener algún elemento de capitalización o de reservas que le den sostenibilidad en el tiempo con los parámetros del sistema que se fije en un comienzo".

"Creo que el mensaje fundamental en este punto es que sin capitalización no vamos a tener un sistema de pensiones sostenible en el tiempo, y eso también es una opotunidad para continuar con la profundización del mercado de capitales en beneficio de un financiamiento de largo plazo para la inversión, financiamiento para créditos hipotecarios, y también, por supuesto, financiamiento para el Gobierno cuando lo necesite"

Mario Marcel, ministro de Hacienda
"Ese pilar de seguro social va a tener que haber al menos una parte que corresponda a capitalización o reservas que, nuevamente, deberían invertirse en el mercado de capitales", enfatizó.

Y finalmente, indicó que también existirá "un sistema complementario, voluntario, que no debería tener características muy distintas al actual, que son sistemas también basados en la capitalización".

Con todo, el titular de Hacienda hizo un llamado para "ver en la futura reforma previsional la oportunidad de continuar la profundización del mercado de capitales, en beneficio de los trabajadores, porque es el rendimiento de esas inversiones las que les va a permitir sostener, no solamente sus ahorros personales, sino que también los beneficios que tengan del componente de seguro social del sistema".

"Creo que el mensaje fundamental en este punto es que sin capitalización no vamos a tener un sistema de pensiones sostenible en el tiempo, y eso también es una opotunidad para continuar con la profundización del mercado de capitales en beneficio de un financiamiento de largo plazo para la inversión, financiamiento para créditos hipotecarios, y también, por supuesto, financiamiento para el Gobierno cuando lo necesite", destacó el jefe de Teatinos 120.

Proyecto de resiliencia financiera

Entre algunas medidas en las que se está trabajando para fortalecer el mercado de capitales chileno, como una serie de iniciaticas que apuntan a fomentar la internalización del peso chileno por parte del Banco Central, Marcel anunció que el Gobierno está por presentar un proyecto de ley que "fortalece la resiliencia del sistema financiero y sus infraestructuras, esto incluye el fortalecimiento del mercado del mercado de Repo local".

"Recordemos que en el perídoo de liquidación de los fondos de pensiones, por los propios retiros, fue el Banco Central el que tuvo que proveer un mecanismo tipo Repo porque no estaba desarrollado este mercado. Es importante que este mercado que proporcione liquidez se pueda desarrollar, también amplía los servicios del Banco Central a infraestructuras del mercado financiero, e intermediarios del mercado financiero no bancarios", acotó.

Además, sostuvo que el texto "perfecciona aspectos aplicables a la legislación de cooperativas de ahorros y créditos y, eventualmente, al acceso de algunas de ellas que reúnan ciertos requisitos a los servicios financieros del Banco Central".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?