EMOLTV

IPSA vuelve a subir y sigue en su mayor nivel desde 18-O: Los factores detrás del repunte de la bolsa local

El principal indicador de la Bolsa de Santiago subió 0,30% esta jornada, acumulando dos sesiones consecutivas de alzas que lo han llevado a alcanzar los 5.142,70 puntos.

24 de Mayo de 2022 | 17:36 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El IPSA –principal indicador de la Bolsa de Santiago – siguió avanzando por terreno positivo este martes, tras superar ayer los 5.100 puntos por primera vez desde el estallido social.

El índice subió 0,30% esta jornada, acumulando dos sesiones consecutivas de alzas que lo han llevado a alcanzar los 5.142,70 puntos, nivel no visto desde el 18 de octubre de 2019.

Lo anterior, pese a que la volatilidad ha sido la tónica que ha marcado tendencia en el mercado local en el último tiempo, como consecuencia, en parte, de la incertidumbre política que provoca en el país el proceso constituyente.

Así y todo, en lo que va del año las acciones chilenas han mostrado un importante repunte, en línea con el término de la redacción de una nueva Carta Fundamental y la proximidad del Plebiscito de salida, en el cual existirán solamente dos opciones: Apruebo o Rechazo.

Al respecto Renato Campos, analista jefe de Admiral Markets, indicó a Emol que "el término de la principal labor que tenían a su cargo los miembros constituyentes y la posterior entrega del borrador, han zanjado dudas y elevado la incertidumbre al mismo tiempo de cara al Plebiscito de salida el próximo 4 de septiembre, instancia que se deberá aprobar o rechazar el texto propuesto".

E indicó que, a raíz de este borrador, "las señales positivas no se han dejado esperar ante el carácter menos agresivo de acuerdo con las expectativas del mercado en torno a las futuras políticas que podrían condicionar el desarrollo de un libre mercado y resguardo de la propiedad privada. Es por esto que bancos de inversión como Morgan Stanley y JP Morgan han entregado su visión".

Se trata de dos de los bancos de inversiones más influyentes de Wall Street cuyas opiniones en torno al borrador de nueva Constitución emanado por la Convención son bastante distantes, pues mientras Morgan Stanley afirmó que el contenido del texto "promovería la inversión", JP Morgan estimó que los cambios propuestos debilitarán la institucionalidad del país.

Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital, explica que "lo que mantuvo un poco castigado al IPSA, durante bastante tiempo es el tema de la Convención Constituyente", y añade que "el tener un borrador y al haber opiniones de distintos bancos de inversión globales, no locales, que tienen una mirada vista desde afuera, uno ve que las propuestas que se están entregando puede que no sean del gusto total del inversionista, pero queda una mayor claridad respecto de qué elementos radicales que pudieron haber sido puestos en el borrador no están siendo considerados".

"El no eliminar la participación de privados, sino que pueda haber asociaciones, de no haber nacionalización, de no haber expropiaciones directas y no afectar gran parte de las reglas del juego que están establecidas hoy en la actual Constitución, sino que son modificadas, está llevando al inversionista a volver a considerar a la bolsa como una inversión de mayor seguridad", subrayó.

Asimismo, destacó que gran parte de las ganancias que ha mostrado la bolsa capitalina en la actualidad se debe a las acciones de Soquimich. "La semana pasada el papel de Soqumich costaba $65 mil, hoy vale $83 mil. Ha subido más de un 20% y esta empresa tiene representatividad en el IPSA de un 18%", explicó Tolosa.

Francisco Simian, economista jefe de la plataforma de inversiones globales Altafid, por su parte, resaltó que "el nivel alcanzado por el IPSA es, sin duda, una buena noticia, especialmente considerando que ocurrió como consecuencia de un alza de casi todos sus componentes en el día de ayer. Pero en el escenario actual conviene mantener la mirada en el largo plazo y no dejarse llevar por alzas o caídas circunstanciales".

Con todo, mencionó que "el IPSA ha tenido un muy buen rendimiento este año, con un alza de casi 20%".

Proyecciones

Consultado por los factores que podrían incidir en los movimientos del mercado bursátil local a futuro, Campos explica que, sin duda, la evolución de la bolsa local "estará marcada por la volatilidad e incertidumbre una vez nos vayamos acercando al próximo 4 de septiembre".

No obstante, apuntó que "la perspectiva es favorable para el mercado, teniendo en cuenta una nueva restricción monetaria que podría llevar a cabo el Banco Central de Chile en su próxima reunión de política monetaria de acuerdo con las expectativas en la última encuesta de operadores financieros que señalan un nuevo incremento de 100 puntos".

Junto a lo anterior, detalló que prevé al IPSA "por sobre los 5.000 puntos, sin descartar ante el entusiasmo reinante, que este logre los 5.500 de cara al tercer trimestre del presente año".

"Hay visiones que se conocieron la semana pasada que señalan de que, si esto no se aprueba, sale el rechazo, eso podría tener un impacto positivo en la bolsa, ya que elimina todas estas inseguridades que se están viendo. Pero, por otro lado, también podría suponer un renacer de todos los conflictos sociales"

Jorge Tolosa, operador de Renta Variable de Vector Capital
Tolosa asegura que "todo va a depender". Esto, pues señala que "hay visiones que se conocieron la semana pasada que señalan de que, si esto no se aprueba, sale el rechazo, eso podría tener un impacto positivo en la bolsa, ya que elimina todas estas inseguridades que se están viendo".
"Pero, por otro lado, también podría suponer un renacer de todos los conflictos sociales. Volver a una misma situación que se tenía en octubre del 2019", acotó.

Igualmente, dijo que "otros señalan para la eliminación de incertidumbre, prefieren que se apruebe. Con eso, ya se fija una dirección respecto a lo que viene en los próximos años y que puede ser modificable en algunos artículos, pero no en su médula".

Finalmente, Simian zanja que "el buen rendimiento de la bolsa local no dependerá únicamente de factores locales. Lo que ocurra en Estados Unidos será muy relevante, especialmente en términos de política monetaria, porque afectará los flujos de capitales hacia los mercados emergentes".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?