EMOLTV

"U" invertida: Vicepresidente del Banco Central explica la trayectoria que está tomando la tasa de interés en Chile

Pablo García sostuvo que "aún faltan alzas para que la tasa de política llegue a un nivel adecuadamente restrictivo", pero subrayó que estas subidas "son transitorias".

27 de Mayo de 2022 | 10:56 | Redactado por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
La forma de una "U" invertida, es la trayectoria que está tomando la política monetaria en Chile, según explicó el vicepresidente del Banco Central, Pablo García. Es decir, en medio de las agresivas alzas que el instituto emisor comenzó a aplicar desde el segundo semestre del año pasado a la tasa de interés, se espera que en el mediano o largo plazo esto comience a reducirse.

"Esta trayectoria no es muy usual. En tiempos más normales, la pendiente de la trayectoria de la tasa esperada tiende a ser unidireccional, es decir, alzas o reducciones desde el punto inicial. Sin embargo, añadió que "la configuración de eventos que han afectado a Chile, por su magnitud, temporalidad y efectos inflacionarios, llevan a que el crecimiento, la inflación y, por tanto, la política monetaria tengan trayectorias en forma de U invertida", dijo en una columna publicada hoy por El Mercurio.

Tras ello, García explicó las implicancias que tiene para la economía esta trayectoria de tasas de interés. "Por lo pronto, aún faltan alzas para que la tasa de política llegue a un nivel adecuadamente restrictivo", señaló.

"Sin embargo, también implica que las tasas de interés altas son transitorias puesto que la contención que se le debe inducir a la macroeconomía para reducir las presione de precios no es permanente", subrayó.

"Gracias a que la política fiscal está en camino de consolidación y que la política monetaria está actuando, fomentando el ahorro y desincentivando el consumo, los desequilibrios inducidos por los excesos de gasto y consumo de 2021 debiesen ser transitorios. Como el proceso inflacionario depende de las holguras de capacidad y de las presiones que ellas generan sobre los costos, la normalización del ciclo contribuye a reducir gradualmente la inflación", añadió.

Así, el economista expuso que el escenario de "U invertida" para la tasa de interés "implica entonces que una vez que la economía esté acercándose a niveles acordes con su potencial y la inflación comience a volver a la meta, la política monetaria puede pasar a una fase con reducciones de tasas".

Con todo, sostuvo que "el momento y la temporalidad con que estos distintos puntos de inflexión ocurren no son ciertas a estas alturas y dependerán de factores domésticos e internacionales. Debido a estos niveles de incertidumbre, el Banco Central no publica una trayectoria única para la tasa futura. En vez, los IPoM presentan un corredor de tasas que refleja la visión del Consejo respecto de los contornos que puede seguir la política monetaria, dependiendo de cómo vaya evolucionando la inflación".

"La existencia de primas por plazo refuerza la interpretación de una curva invertida indica que se espera una desaceleración económica, cuya magnitud dependerá de factores como los mencionados y su incidencia en la persistencia de la inflación. La política monetaria está abocada a reducir los desequilibrios actuales, de forma de permitir que el fenómeno inflacionario sea transitorio. En ese camino está empeñado el Banco Central, y su comunicación busca contribuir a la efectividad de la tarea", finalizó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?