EMOLTV

Cuenta pública: Pymes manifiestan preocupación por "40 horas" y sector turismo afirma que "no fuimos considerados"

Gremios emitieron su juicio al contenido del discurso expuesto este miércoles por el Presidente Gabriel Boric.

01 de Junio de 2022 | 17:12 | Por Tomás Molina J., Emol
imagen
El Mercurio
Más de dos horas se extendió la cuenta pública llevada a cabo este miércoles por el Presidente Gabriel Boric, quien anunció 102 medidas y proyectos que se dividieron en cinco ejes: Derechos Sociales, Mejor Democracia, Justicia y Seguridad, Crecimiento Inclusivo y Medio Ambiente.

Y en su alocución, puso fecha para el ingreso al Congresos de grandes reformas estructurales, como la tributaria y la de pensiones, además se resaltar la importancia de la propuesta de reducir la jornada laboral a 40 horas, junto con anunciar algunas medidas de apoyo a pymes y poner un importante foco en la seguridad, entre otras cosas.

En cuanto a pequeñas y medianas empresas, Boric resaltó que dese el Gobierno "seguiremos extendiendo puentes de diálogo permanente con ustedes, y entregando respuestas concretas a sus preocupaciones".

En esa línea, destacó que "presentaremos cambios a la ley de pago a 30 días", junto con subrayar que "fortalecimos el acceso a crédito a micro y pequeñas empresas no bancarizadas y ampliamos la cobertura de programas de apoyo de Corfo y Sercotec para la reactivación económica, beneficiando a 167 mil mipymes con un foco especial en mujeres y los sectores del turismo y la cultura."

También expuso que, ante el efecto del estallido social en diversos barrios del país y en el marco del plan "Recuperación de Espacios Públicos", se entregarán subsidios para locales comerciales y sus asociacones que posibilitarán una inversión total de $15.400 millones.

"También ha sufrido la industria del turismo, por eso, hemos beneficiado con apoyos directos a más de 6.800 Mipymes de este rubro, con un presupuesto cercano a los $30.000 millones", añadió.

Así, una vez terminada la cuenta pública, algunos gremios pymes y de grandes empresas expresaron su juicio al discurso de Boric.

Para Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional, lo expuesto por el Presidente "no tiene nada de nuevo y nos deja bastante preocupados, principalmente por la reducción de la jornada laboral a 40 horas, con el impacto que eso puede generar en los costos de las micro, pequeñas y medianas empresas que ya les aumentaron el salario mínimo y se van a tener que hacer cargo de la inflación y el aumento real".

"En ese sentido, creemos que primero hay que trabajar en la productividad laboral de los trabajadores pyme, y después reducir la jornada laboral", subrayó.

Sobre los subdisios para locatarios afectados por el estallido social, Swett sostuvo que "cualquier tipo de subsidio debe ir acompañado con el fortalecimiento de una estrategia de seguridad en coordinación con Carabineros, particularmente en la zona cero de Santiago donde todos los viernes seguimos viendo presencia de delincuentes que amedrentan a los emprendedores y no les permiten trabajar en paz"-

"Con respecto a los apoyos directos al turismo, estimamos que si no se implementa la homologación de vacunas seguiremos viendo una caída de un 90% en el turismo receptivo y más de 100 mil empleos que no se pueden recuperar", afirmó.

En esa línea, Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de la Federación de empresas de Turismo (Fedetur), recalcó que la alocución del Mandatario "no hay ninguna medida concreta que logre la reactivación del sector".

"Esperábamos que hablara de como reactivará el turismo, que esta compuesto por 98% por micro y pequeñas empresas. Lamentablemente no fuimos considerados".

Helen Kouyoumdjian
"Esperábamos que hablara de como reactivará el turismo, que esta compuesto por 98% por micro y pequeñas empresas. Lamentablemente no fuimos considerados", agregó. "No se abordaron temas concretos como facilitar la actividad, reduciendo las restricciones para funcionar. Seguimos siendo el único país del mundo con tramites de ingreso como el requerir homologación de vacunas para visitar Chile, lo que mantiene a las empresas del sector sin demanda, al borde de la quiebra".

"Estamos viviendo un drama económico, pero por sobre todo humano, del que el Estado no se está haciendo cargo. El sentido de urgencia que el turismo requiere, lamentablemente no esta reflejado en el discurso del Presidente Boric", sentenció.

A su vez, el presidente de la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech), Marcos Rivas, indicó que "valoramos la invitación a esta cuenta pública. Sin duda que el anuncio respecto a modificar la Ley de Pago 30 Días es algo muy positivo y que como sector veníamos pidiendo".

Dicho eso, señaló que respecto a la reducción de la jornada laboral a 40 horas, "hay que tener especial cuidado con no introducir más costos a los emprendedores y las pymes, un sector que ya viene muy golpeado con deudas y caída en las ventas. Aquí la gradualidad y flexibilidad son clave".

También manifestó que "echamos de menos alguna referencia a cómo vamos a enfrentar el endeudamiento de miles de familias de emprendedores y mipymes, que son fundamentales para el crecimiento y la generación de empleo".

CNC, Sonami, Asimet y SNA

Por su parte, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Ricardo Mewes, valoró que el Presidente "reconozca en su cuenta pública la presencia en Chile de crimen organizado y asociación ilícita, asimismo, "coincidimos en la necesidad urgente de crear el Ministerio de Seguridad Pública, pero nada asegura que su sola puesta en marcha logre frenar la delincuencia y la violencia, entregar la debida protección, recuperar los espacios públicos y generar una sana convivencia ciudadana".

"Por otra parte, valoramos y agradecemos que se haya considerado a los empresarios para un trabajo conjunto y diálogos participativos, en especial en temas que tienen relación con los trabajadores", dijo. Sin embargo, añadió, "echamos de menos en su discurso el anuncio de nuevas medidas de apoyo y reparación para los comerciantes que se vieron afectados por el estallido social de octubre del 2019 y que actualmente siguen siendo víctimas de actos de violencia hacia sus locales".

"Tampoco quedaron claras las medidas que se aplicarán para frenar la violencia y el terrorismo que se vive diariamente en el sur del país. Finalmente, vemos que un desafío importante para llevar adelante con éxito el crecimiento económico, será lograr grandes consensos y garantizar la paz social",deslizó Mewes.

"Echamos de menos en su discurso el anuncio de nuevas medidas de apoyo y reparación para los comerciantes que se vieron afectados por el estallido social de octubre del 2019 y que actualmente siguen siendo víctimas de actos de violencia hacia sus locales".

Ricardo Mewes
Mientras que Diego Hernández, presidente de la Sociedad Nacional de Minería (Sonami), destacó que Boric haya relevado la importancia del crecimiento económico y la necesidad de recuperar la inversión, aunque aseguró que echó de menos mayores detalles de la Reforma Tributaria que presentará el gobierno durante este mes. "Esperábamos del Mandatario mayores detalles de la reforma especialmente en lo relativo a las rentas mineras".

"Llevamos un largo periodo de incertidumbre en lo relativo al royalty minero y aún no sabemos si el gobierno hará indicaciones al proyecto que está en el Senado o presentará un nuevo proyecto", dijo.

Dante Arrigoni, presidente de la Asociación de Industrias Metalúrgicas y Metalmecánicas de Chile (ASIMET), se refirió a la ambiciosa meta planteada por el Mandatario de hacer crecer la pdocutividad al 1,5% anual, y aseguró que la "única forma" de alcanzar aquello es "implementando una estrategia industrial, algo que no tenemos, por lo que la agenda anunciada para elevar la eficiencia productiva debería ser prioridad, para poder financiar las reformas sociales y dar sostenibilidad fiscal al país hacia el futuro".

También valoró la relevancia que le otorgó el Presidente al necesario diálogo con los empresarios para construir transformaciones sociales estables. "El Presidente señaló que cuando nos unimos, respetando nuestras diferencias, es cuando mejor nos va como país, y en ese contexto esperamos que podamos llegar a acuerdos en cuanto a la gradualidad y flexibilidad de los proyectos de reforma tributaria y la que reduce la jornada laboral a 40 horas, que serán clave para no afectar nuestra competitividad".

Por último, Cristián Allendes, presidente de la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA), manifestó "si bien valoramos el Programa de Apoyo a Víctimas para aportar a su reparación, lamentamos el silencio del Gobierno en torno a los grupos terroristas que siguen actuando en la impunidad en La Araucanía y Biobío".

"Respecto de la sequía, coincidimos en la priorización del consumo humano y destacamos el apoyo a pequeños agricultores en el marco del Plan Nacional de Seguridad Alimentaria. Sin embargo, extrañamos anuncios sobre nuevos embalses y tranques que ayuden a una mayor disponibilidad de agua, en momentos en que la gravedad de la escasez hídrica exige tomar acciones con celeridad", añadió.

En cuanto a la creación del Consejo de Cuencas, el gremio concuerda en "una mejor gobernanza del agua y nos gustaría conocer pronto el detalle de cómo se desarrollará este organismo, quiénes lo integrarán y sus ejes de acción en torno a la gestión del recurso. A nuestro juicio, la incorporación de la expertise de las juntas de vigilancias y comunidades de agua es esencial".

"Por otra parte, compartimos la importancia de mayor disponibilidad de recursos y estructurar un sistema tributario más justo y transparente. Esperamos que la reforma se materialice, cautelando el crecimiento y el desarrollo de las inversiones, para el progreso del país", acotó.

Finalmente, Allendes dijo coincidir "con la frase del Presidente Boric: 'el mundo necesita a Chile', por lo que esperamos se ratifiquen tratados de libre comercio como el TPP-11, para retomar el plan de potencia agroalimentaria que hoy demanda el país y el mundo".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?