EMOLTV

Ad portas de debate tributario en Chile: Cepal pide a la región "no cometer los errores del pasado de ajustes fiscales rápidos"

Esto, para evitar medidas que frenen el crecimiento en un contexto de pobres proyecciones para América Latina.

06 de Junio de 2022 | 16:04 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) entregó hoy un nuevo informe especial en donde se analizan los impactos económicos y sociales de la guerra en Ucrania en la región, y entrega recomendaciones a sus países sobre cómo enfrentarlos en medio de un duro panorama en el que las secuelas del covid-19 permanecen.

Según el organismo regional de las Naciones Unidas, las economías enfrentan una escenario complejo en 2022, en medio de la incertidumbre, inflación -en especial de alimentos y energía-, a lo que se suma la desaceleración de la actividad económica y el comercio.

Tras la presentación del documento, titulado Repercusiones en América Latina y el Caribe de la guerra en Ucrania: ¿cómo enfrentar esta nueva crisis?, la entidad dio a conocer proyecciones relacionadas al crecimiento económico y la evolución de la fuerte ola inflacionaria que afecta a Chile y a toda la región.

Pero también se refirió a la necesidad que tienen los gobiernos latinoamericanos de aumentar sus niveles de recaudación tras el impacto causado por la pandemia. Esto, mientras Chile se prepara para iniciar el debate en torno a un proyecto de reforma tributaria que la administración de Gabriel Boric presentará a fines de este mes.

"Durante la pandemia los países de América Latina, y al igual que los países del resto del mundo hicieron un gran esfuerzo fiscal, lo cual nos parece muy bien, para tratar de combatir tantos los efectos económicos como sociales de la pandemia, y eso se tradujo en esfuerzos fiscales nunca vistos en el contexto de la región para enfrentar una crisis. Eso se tradujo en aumento de déficit público, y aumento de la deuda pública que saltó a casi 10 puntos del PIB, que en promedio para la región es en torno a 53%", subrayó Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal.

"Creemos que la región no debe cometer los errores del pasado de hacer ajustes fiscales muy rápidos, muy prontos, que frenen el crecimiento, sobre todo cuando vemos que el crecimiento vienen con un sesgo a la baja muy fuerte"

Daniel Titelman, director de la División de Desarrollo Económico de la Cepal
Por eso, el experto recomendó "aumentar el chanchito para poder financiar el gasto público y la política fiscal que es esencial hacia un desarrollo sostenible. En ese sentido, nuestra propuesta en el ámbito fiscal, entendiendo que las restricciones macroeconómicas que viven los países son más complejas que las que cuando entramos a la pandemia, es cómo tratar de mantener una política fiscal con mirada de largo plazo y que apoye un desarrollo inclusivo y sostenible en un contexto de sostenibilidad".

Puso el foco en "las reformas tributarias, y cómo mejorar la capacidad de aumentar los ingresos públicos a través de reducir la evasión y elusión, que nosotros calculamos en cerca de 6,1 puntos del PIB promedio para la región, que son casi US325.000 millones, cómo mejorar la capacidad de reducir la evasión y elusión en nuestros países, cómo reestructurar los gastos tributarios, que son políticas de reducción de impuestos a ciertas actividades y tratar de hacerlas más eficientes".

"Hay una serie de factores que decimos que hay que ir haciendo una reforma que permitan aumentar los ingresos públicos, para sostener una mayor demanda de gasto fiscal para poder avanzar hacia un desarrollo sostenible", dijo.

En esa línea, recalcó que "en un contexto de endeudamiento, de mayor complejidad, y menor espacio fiscal eso sabemos que no es fácil, pero creemos que la región no debe cometer los errores del pasado de hacer ajustes fiscales muy rápidos, muy prontos, que frenen el crecimiento, sobre todo cuando vemos que el crecimiento vienen con un sesgo a la baja muy fuerte", concluyó.

Crecimiento e inflación Chile

Puntualmente por Chile, Titelman comentó quedespués del fuerte crecimiento que se observó el año pasado en 2021 "hay una desaceleración muy fuerte en toda la región, y en Chile también, nosotros estamos estimando un crecimiento de 1,5%. Pensamos que para el próximo año la trayectoria es un sesgo a la baja, o sea que la región va a entrar en una fase de bajo crecimiento que ya traía antes de la pandemia, y ahí hay un gran desafío".

Mientras que por el lado de la inflación, dijo que "ya se está observando, lento, pero un cambio en la dinámica de la inflación y el próximo año se esperarían tasas menores que la de este año. En el caso de este año, las expectativas de inflación en lo que sigue del año van un poco hacia el alza, según las encuestas de expectativas, y se estaría esperando una inflación que podría estar cercana a los dos dígitos durante el transcurso de este año".

En cuanto a las medidas que se han tomado, y podrían continuar, para enfrentar esta situación, Titelman destacó que "por el lado del Gobierno, a través de distintos programas de subsidio a la canasta alimentaria, y otras cosas. Ha intentado ayudar con transferencias más focalizadas a apaliar el costo de la inflación, sobre todo en los sectores más vulnerables, y ha tenido una serie de políticas fiscales de transferencias, correctamente focalizadas, en tratar de atenuar el costo del alza del precio de los alimentos y combustibles".

"Por el lado de los alimentos, hay transferencias hacia los sectores más vulnerables, y por el lado del combustible se activó de manera significativa el Mepco, que es el fondo que el Gobierno tiene para tratar de reducir el aumento del precio de los combustibles", acotó.

Desde el Banco Central, mencionó que "se han aplicado una serie de alzas sostenidas de la tasa de interés, partiendo de un nivel de 0,5% en mayo del año pasado, y ya estamos en 8,5%, que ha sido un aumento muy significativo de las tasas de interés".

"Nuestra mirada con la inflación es entender que este es un proceso muy complejo, porque tiene una serie de efectos que ya venían de antes de la guerra Ucrania-Rusia (...). Es una inflación que, por un lado, refleja elementos de oferta, en el caso chileno quizás también componentes de demanda, producto de todos los esfuerzos y transferencias que se hicieron el año pasado, más los retiros. Pero hay una mezcla muy fuerte de componentes de oferta y demanda, además en un contexto geopolítico muy complejo, porque los shocks de oferta no reflejan necesariamente relaciones económicas, sino que están reflejando decisiones políticas", precisó.

En ese sentido, comentó "creemos que la política monetaria debería tratar, tal como se hizo durante la pandemia, de usar todos los instrumentos a su disposición, y no solo pensar en la tasa de interés, ya que hay un problema de bajo crecimiento hacia el futuro. Entonces, pensamos que habría que utilizar las reservas internacionales que Chile ha acumulado significativamente para minimizar o tratar de reducir la devaluación cambiara y la boletería cambiaria, medidas de macro regulación prudencial, la tasa de interés, y una combinación de varias medidas para tratar de combatir la inflación".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?