EMOLTV

Economistas del GPM recomiendan al Banco Central volver a subir la tasa de interés en 125 puntos para llevarla a 9,5%

Mañana la entidad presidida por Rosanna Costa dará a conocer su decisión de tasas, una vez que concluya la Reunión de Política Monetaria de junio.

06 de Junio de 2022 | 16:36 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
El Grupo de Política Monetaria (GPM) convocado por la Universidad de Chile recomendó este lunes al Banco Central aplicar una fuerte alza de 125 puntos base a la tasa de interés en la Reunión de Política Monetaria (RPM) de junio, la cual se llevará a cabo mañana martes.

Con esto, el grupo ahora integrado por los economistas Tomás Izquierdo, Eugenia Andreasen, Carlos Budnevich y Juan Pablo –tras el reciente fallecimiento del académico Guillermo Le Fort– sugirió a la entidad presidida por Rosanna Costa que lleve la Tasa de Política Monetaria (TPM) desde el 8,25% actual a 9,5%.

En su más reciente reunión, la de mayo, el instituto emisor ya había concretado una importante alza de 125 puntos base a la TPM, fijandola en su mayor nivel desde septiembre de 2008, para hacer frente a la fuerte inflación que afecta al país.

"Nuevos eventos que han perjudicado adicionalmente el dinamismo de la economía mundial como la guerra en Ucrania y los estrictos confinamientos en China. Estos nuevos choques externos han agregado también mayor presión a la inflación mundial, por medio de generar nuevas disrupciones en la cadena de suministros y nuevas alzas en el precio internacional de las materias primas y de los alimentos", señaló Medina, quien leyó el comunicado elaborado por el GPM.

Además, comentó que "existe consenso de que el proceso de moderación en el crecimiento de la actividad y demanda continuará profundizándose durante el año. El menor dinamismo reciente de la inversión y del crecimiento anual de las importaciones de bienes durables (5,1% en abril pasado) y de bienes de capital (13,6% en abril pasado) refuerzan estas previsiones".

Y agregó que "a pesar de los vaivenes y sorpresas puntuales en los datos del Imacec de marzo y abril, persiste la expectativa de que el crecimiento del PIB en el 2022 estará en torno a 1,5%. Esta última cifra y los registros efectivos hasta abril son consistentes con expansiones anuales del PIB en torno a cero y levemente negativas en la segunda parte del año. Esta pérdida de dinamismo esperada de la economía en lo que queda del 2022, se hace más evidente en las expectativas del crecimiento del PIB para el 2023 que están actualmente alrededor de 0,5%, las cuales resultan 1% más bajas que de lo que se preveía en marzo pasado (1,5%)".

En cuanto a la inflación, el Grupo señala que "las presiones inflacionarias no dan tregua aún. La variación mensual del IPC de abril volvió a mostrar un elevado aumento de 1,4%. Además, estos registros estuvieron por sobre las expectativas del mercado que vaticinaban una variación en torno a 1%. Con ello, el aumento anual del IPC llegó a
10,5% en abril".

"Es importante señalar que el alza de precios de abril fue bastante generalizada y no tuvo que ver exclusivamente con el alza de los precios de los alimentos y de los combustibles. En efecto, la variación anual del IPC excluyendo los alimentos y la energía y del IPC sin volátiles llegó a 8,3% en abril. Este valor marca un máximo desde al menos el año 2000 para estas medidas de inflación subyacente", añaden.

En el futuro próximo, afirman que "las expectativas de inflación de corto plazo anticipan la posibilidad de que la variación anual del IPC se ubique próximamente sobre un 12%. Lo anterior también se refleja en que la encuesta de expectativas prevé una inflación anual en torno a 9% en diciembre de este año. A mediano plazo, en el horizonte de política monetaria de dos años, las expectativas de inflación se mantienen por sobre la meta de 3% (3,7%), pero no han evidenciado un aumento adicional en relación a lo que se anticipaba en marzo".

Respecto al mercado laboral, indican que "ha continuado mostrando dinamismo con un empleo que creció anualmente 8% y 9% en marzo y abril, respectivamente. Del mismo modo, la tasa de desempleo se ha mantenido por debajo de 8% desde fines del 2021. Por su parte, los salarios nominales vienen acelerándose gradualmente desde mediados del 2020".

"Para evitar una persistencia mayor de la elevada la inflación actual será necesario observar una moderación en este dinamismo de los salarios. Sin embargo, hasta el momento no es evidente aún si la dinámica salarial está moderándose en el margen", acotan.

"Todo lo anterior refuerza el diagnóstico de que el alza de la inflación doméstica es un fenómeno parcialmente atribuible al incremento de los precios externos, y más bien tiene que ver con una propagación interna de los choques de precios externos junto con una brecha del producto positiva que adicionalmente contribuye a generar presiones inflacionarias", subrayan.

Así, mencionan que "la propagación de la inflación ha sido propiciada e intensificada por la elevada liquidez y demanda desde mediados del año pasado, factores que han configurado un escenario de exceso de demanda por sobre la capacidad productiva de la economía, lo que se ve reflejado en un déficit de cuenta corriente de la balanza de pagos de un 7% del PIB en el primer trimestre del presente año".

Finalmente, destacan que "el comportamiento del tipo de cambio en las últimas semanas ha quitado algo de presión inflacionaria, dado que se ha apreciado cerca de $50 desde los niveles peak observados a mediados de mayo, transándose en torno a los $815 por dólar a fines de la semana pasada".

"Se presume que la reciente alza de precio del cobre así como una trayectoria esperada de la tasa de política monetaria mayor pudieran explicar en parte la apreciación del peso de las últimas semanas. Este último argumento enfatiza la importancia del canal cambiario de la política monetaria para la estabilización inflacionaria", concluyen.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?