EMOLTV

Las cuentas alegres de comisión empresarial chilena que viajó a Bolivia: "Hay un mundo de oportunidades"

Albero Salas lideró la delegación que fue hasta Santa Cruz de la Sierra para el primer encuentro del Consejo Empresarial Chile-Bolivia, que tiene por objeto impulsar las relaciones comerciales entre ambas naciones.

19 de Junio de 2022 | 07:03 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen

Alberto Salas preside el capítulo chileno del Consejo Empresarial Chile-Bolivia.

El Mercurio
Con el objetivo de estrechar lazos con la comunidad empresarial boliviana y contribuir a impulsar las relaciones económicas y comerciales entre ambos países, esta semana se llevó a cabo la primera reunión presencial del Consejo Empresarial Chile-Bolivia.

A Santa Cruz de la Sierra viajó una delegación chilena integrada por 16 personas ligadas al mundo de los negocios, encabezada por el presidente del capítulo chileno y ex líder de la CPC, Alberto Salas, que tuvo por objeto reunirse con sus pares bolivianos para promover el comercio y la inversión.

En 2021, el comercio bilateral entre Chile y Bolivia llegó a los US$1.126 millones, según datos de la Sociedad de Fomento Frabil (Sofofa) –organizador del encuentro, en coordinación con la CPC–. En concreto, las exportaciones nacionales alcanzaron los US$906 millones, mientras que el total de las importaciones de productos de la nación vecina fue de US$220 millones.

Además, a la fecha existen más de 1.000 empresas chilenas, entre ellas, 300 pymes, las que exportan sus productos a Bolivia.

En cuanto a inversiones, el monto total de Inversión Extranjera Directa chilena en Bolivia llega a los US$$247 millones. Bajo este marco, el principal destinatario es el sector industrial, con un 88,7%, seguido de servicios con un 11,3%.

Tras el encuentro, que se desarrolló desde el 11 al 14 de junio, Salas habló con Emol y aseguró que "tanto el trabajo técnico y profesional fue muy rico. Pero en lo personal, también fue muy valioso poder generar lazos de confianza y amistad en un plano que tenemos los empresarios. No estamos en la política, no somos diplomáticos, y por supuesto, con respeto, pero nos decimos las cosas que pensamos directamente y buscamos consensos y acuerdos".

"Los gremios no somos políticos, no estamos por el poder, pero sí tenemos una visión de lo negocios y de la economía, somos dos países limítrofes y podemos hacer muchas cosas. Tenemos mucha experiencia en esto, pero además cada uno de nosotros tiene un profundo conocimiento en los sectores que representa, y por lo tanto, nosotros podemos dar una visión muy valiosa a las autoridades, tanto al poder Ejecutivo, como al poder legislativo de ambas naciones", agregó.

En ese sentido, el ex titular de la CPC comentó que "lo más valioso es que estamos de acuerdo en cuáles son los temas, qué es lo que tenemos que mejorar, qué eficiencia. Entonces, yo creo que tenemos la fuerza como para ayudar a establecer buenas políticas públicas que vayan en beneficio de nuestros dos pueblos. Somos países en vías de desarrollo, tenemos pobreza en ambos países y tenemos que buscar lo mejor para poder invertir más, crecer más, crear más empleo, mejores remuneraciones, y con eso, aportar al desarrollo de ambos países".

"Somos países en vías de desarrollo, tenemos pobreza en ambos países y tenemos que buscar lo mejor para poder invertir más, crecer más, crear más empleo, mejores remuneraciones, y con eso, aportar al desarrollo de ambos países"

Albero Salas, presidente del capítulo chileno del Consejo Empresarial Chile-Bolivia
Además de Salas, la misión chilena estuvo integrada por Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central de Chile; José Luis Domínguez, Director Delipack S.A.; Felipe del Río, Director Dercorp S.A.; Francisco Urzúa, Gerente General Astara S.A, entre otros.

En la primera jornada- sábado 11 de junio- el Cónsul de Chile en Santa Cruz, Raúl Rivera, ofreció una cena a la delegación empresarial chilena.

Luego, el día domingo los representantes chilenos tuvieron la oportunidad de conocer empresas del sector logístico boliviano, tal como la cementa SOBOCE S.A y la empresa Ferroviaria Oriental.

Esta última cita tuvo como fin detallar la conexión ferroviaria desde Bolivia hacia Chile a través de Ferroviaria Andina y que permitiría conectar a Brasil y Argentina.

Al respecto, Salas afirmó que "estuvimos con los ferrocarriles del Oriente, los que van a Brasil y Argentina, de mirar cómo podemos ayudar, mejorar, estudiar, analizar, y evaluar un corredor bioceánico, que vaya desde el Atlántico Brasil-Argentina hasta el Pacífico vía Bolivia-Chile".

"Nosotros tenemos como país una enorme ventaja en términos de nuestros tratados de libre comercio, y por lo tanto, hay una oportunidad para Bolivia de hacer eso", remarcó, agregando que "hay un mundo de oportunidades, y estamos muy complacidos, la atenciones fueron muy afectuosas, muy respetuosas, muy cálidas, así es que estamos muy contentos, y tanto la gente de la Cámara de Comercio de Bolivia, como la Sociedad de Fomento Fabril destacan que, bajo ese alero, estamos funcionando muy bien".

Y fue el pasado lunes que se realizó la primera reunión presencial del Consejo Empresarial Chile-Bolivia, oportunidad en la que se hizo la apertura de la actividad. En dicha instancia, Vittorio Corbo, ex presidente del Banco Central, expuso sobre los efectos económicos y sociales de la pandemia y del conflicto Rusia-Ucrania en América Latina.

Por su parte, el ex ministro de Planificación y ex presidente de CAF Banco de Desarrollo de América Latina, Enrique García, profundizó acerca del futuro y los desafíos de la Cooperación Empresarial entre Chile y Bolivia.

En tanto, la segunda parte del encuentro estuvo compuesta por un panel que trató la importancia del transporte y logística en la competitividad y en el desarrollo del flujo de bienes y servicios entre ambos países, y contó con las palabras de clausura del expresidente del capítulo Boliviano, Rolando Kempff Bacigalupo; del presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Mario Paredes; y del Presidente del capítulo Chileno, Alberto Salas.

Declaración pública y expectativas

Finalmente, el Consejo Empresarial acordó emitir una Declaración Conjunta cuyos puntos centrales son "proponer e instar a sus respectivos gobiernos, la creación de una mesa técnica pública-privada integrada por los organismos fronterizos oficiales de ambos países junto al sector privado logístico y de transportes, a fin de optimizar los procedimientos y operaciones que permitan un tránsito expedito, eficiente y oportuno de mercaderías entre ambos países y de estos con el resto del mundo".

Junto con "establecer, ante las instancias de ambos países que corresponda, la posición sobre la necesidad de mejorar los sistemas de transportes ferroviarios y su complemento con el transporte terrestre para responder oportunamente a las necesidades de la población en forma oportuna y a costos razonables".

Una vez aterrizado en Chile, Salas habló de las expectativas hacia adelanto, y comentó "nosotros deberíamos ser capaces de tener al menos dos reuniones presenciales al año, porque con eso avanzamos".

"Como son empresarios tan destacados en ambos países, la verdad es fácil llegar a acuerdos, son gente de negocios, estamos acostumbrados a enfrentar desafíos y a superarlos y buscar lo mejor para todos", cerró el presidente del capítulo chileno.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?