EMOLTV

Asoex y alto costo de fletes marítimos: "No puede ser que sectores se aprovechen para lograr beneficios extraordinarios"

Para Ronald Bown, presidente del gremio frutícola, el aumento de los costos de los fletes y de los servicios asociados a los embarques portuarios ha sido "exagerado".

26 de Junio de 2022 | 06:39 | Por Tomás Vieira, Emol.
imagen
El Mercurio
Aunque se han moderado respecto a los peak de meses pasados, sobre todo durante 2021, las tarifas de los fletes marítimos siguen disparadas -muy por sobre los niveles prepandemia-, manteniéndose en la lista de los principales problemas de una economía global que lucha contra una desbordada inflación.

La alta demanda, la escasez de barcos y contenedores y el estrés logístico en puertos y medios de transporte terreste, mantienen presionado al comercio marítimo. Sin embargo, y en medio de esta situación, algunas voces han levantado sospechas respecto a un posible aprovechamiento al interior de la industria.

Es algo de lo que también se habla en otros países. El Presidente de Estados Unidos, Joe Biden, ha sostenido rondas de conversaciones con varios minoristas y agricultores para discutir los costos de envíos marítimos y los impactos en sus negocios.

"Una de las razones por las que los precios han subido es porque un puñado de compañías que controlan el mercado han aumentado los precios de envío hasta en un 1.000%. Es indignante", señaló en Twitter.

Biden, además, ha culpado a la falta de competencia por el tema. "Solo hay nueve compañías navieras, y son las que envían desde Asia a los Estados Unidos", expuso.

"No puede ser que, en esta pandemia, haya sectores que se aprovechen de las circunstancias para lograr beneficios extaordinarios".

Ronald Bown
En Chile, el ministro de Economía, Nicolás Grau, también tocó el tema hace algunas semanas, señalando que la crisis del transporte marítimo es "un problema país", dado sus nocivos efectos en el sector exportador, y también para los importadores considerando la presión que eso ejerce sobre la inflación. "Hay que revisar si, efectivamente, parte de esos aumentos de costos pueden tener que ver con conductas inadecuadas de mercado", dijo la autoridad.

Quien hace un tiempo ya había levantado la voz al respecto es el presidente de la Asociación de Exportadores de Frutas de Chile (Asoex), Ronald Bown. "Puede haber algo de aprovechamiento" de parte de las navieras, sostuvo a finales de 2021 y, seis meses más tarde, la percepción de Bown no ha cambiado.

Quien vive sus últimas semanas a la cabeza de Asoex, tras 35 años liderando el gremio, subrayó a Emol que el aumento en los costos de los fletes y de los servicios asociados a los embarques portuarios, incluyendo el transporte terrestre, ha sido "exagerado", un problema que es foco de preocupación a nivel internacional, recalcó.

De hecho, comentó que la situación llevó a la creación de una Coalición Global de Asociaciones de Comercialización de Frutas Frescas para hacer frente al problema, en donde participan representas de África Occidental, China, el Caribe y el Pacífico, la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá, Latinoamérica, Oceanía y Sudáfrica.

"No puede ser que, en esta pandemia, haya sectores que se aprovechen de las circunstancias para lograr beneficios extaordinarios", manifestó Bown. "Todos los componentes sociales, así como los factores económicos, deben ajustarse de la misma manera a los efectos negativos que se producen y sus respectivas consecuencias", añadió.

En esa línea, expresó su convencimiento de que es "fundamental trabajar, de manera asociativa y mancomunada, en aquellas temáticas que son clave y afectan a la industria de las frutas y verduras a nivel global".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?