El punto de encuentro de las Pymes chilenas

EMOLTV

Evento reunirá empresas de Latinoamérica con startups para enfrentar cambio climático

La iniciativa que se enmarca en el proyecto Corporate Impact Venturing -CIV LAC- que impulsan el Grupo BID junto a Wayra Hispam, lanzó su primer desafío de innovación abierta, buscando startups Climate tech.

07 de Julio de 2022 | 10:38 | Por Laura Gatica | Portal Pyme
imagen
Shutterstock
BID Lab y BID Invest del Banco Interamericano de Desarrollo junto a Wayra Hispam de Grupo Telefónica, lanzaron la iniciativa Corporate Impact Venturing Latin América & The Caribbean (CIV LAC), que busca conectar a grandes empresas y organizaciones latinoamericanas, con emprendimientos tecnológicos que cuenten con soluciones a problemáticas transversales de la región, como la inclusión social, educación, apoyo a las MiPymes y protección del medioambiente.

El proyecto tiene por objetivos -además del trabajo en innovación abierta entre corporaciones y startups - brindar oportunidades para emprendedores para escalar su negocio a un mercado potencial de más de 400 millones de habitantes, vincularse con organizaciones globales y la chance de conseguir inversión con los fondos corporativos de capital emprendedor de las organizaciones miembro, entre otros.

Para que las startups puedan acceder a estas posibilidades, la red CIV LAC ha delineado un programa que contempla distintos procesos de conexión entre las organizaciones y los emprendimientos, como scouting, reverse pitch, coinversión e incluso la estructuración de un fondo propio.

Además, el programa tendrá desafíos de innovación sectorial y, precisamente uno de los hitos iniciales de CIV LAC, es la primera convocatoria de startups llamado Climate Tech, que busca soluciones que ayuden a combatir el cambio climático o promuevan el desarrollo sustentable, en colaboración con las corporaciones miembro de la iniciativa.

Los objetivos de CIV LAC son apoyar innovaciones tecnológicas para la inclusión social, como fintech, healtech, edtech, femtech, contech, entre otras. También buscarán impulsar las oportunidades económicas para las MiPymes con acceso a soluciones empresariales, productividad y digitalización. En tercer lugar, respaldar startups que aporten al fortalecimiento de la sostenibilidad y resiliencia en las cadenas de valor con tecnologías en economía circular, ciberseguridad, logística y CleanTech o Climate Tech, entre otras.

Algunos de los requisitos que deben cumplir las startups para participar son: que la solución que hayan desarrollado impacte en al menos uno de los objetivos de desarrollo sostenible (ODS) de Naciones Unidas, que la solución esté validada y que busque escalar a nuevos mercados.

Para su funcionamiento, los miembros de CIV LAC han definido que los procesos de innovación abierta, el financiamiento a las startups y una red de corporaciones vinculándose con startups, serán clave para conseguir los objetivos del programa.

Al respecto, Elías Tefarikis, Director Ejecutivo de CIV LAC, mencionó: “Un relacionamiento de este tipo puede transformarse en el gran catalizador del ecosistema de innovación y emprendimiento que necesitan en Latinoamérica las startups de nuestra Región, que muchas veces a pesar de desarrollar tecnología o soluciones de impacto de clase mundial, no logran crecer por la falta de financiamiento”.

Comunidad y Financiamiento


Según distintos reportes, como los que desarrolla el sitio especializado CB Insights, el 25% del capital que se invierte en emprendimientos tecnológicos proviene de grandes empresas. En Estados Unidos, el 75% de las compañías que figuran en la lista Fortune 100, invierte en startups y un 60% de los top 100 unicornios de ese país, levantó capital con un Corporate Venture Capital.

“Es una realidad muy distinta a lo que tenemos en Latinoamérica, donde sólo un 6% de las grandes empresas está invirtiendo en emprendimientos y es precisamente lo que queremos transformar a través de CIV LAC”, afirmó Tefarikis, agregando que “para ello, estamos estructurando un fondo de inversión propio de la iniciativa, además de la creación de instancias para fomentar la coinversión de las corporaciones miembro”.

Además, otra de las acciones que impulsará el proyecto, será el financiamiento de pilotos o pruebas de concepto, creación de reportes, actividades de formación de competencias en el ecosistema y apoyo a empresas que aún cuando no participen en la red, quieran conocer cómo vincularse con startups.

EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?