EMOLTV

"Parece positivo" y "tiene un costo": Gremios y pymes analizan impacto económico de declarar feriado el 16 de septiembre

La Sala de la Cámara aprobó una resolución para solicitar al Presidente Gabriel Boric que declare feriado el viernes previo a las celebraciones de Fiestas Patrias.

21 de Julio de 2022 | 08:08 | Por Ignacia Munita C., Emol
imagen
El Mercurio
La Sala de la Cámara de Diputados y Diputadas ya aprobó la iniciativa que busca solicitar al Ejecutivo un mensaje presidencial que declare feriado el 16 de septiembre de 2022.

Se trata de una resolución que fue presentada por el subjefe de la bancada de los diputados del Partido de La Gente, Víctor Pino, para pedir al Presidente Gabriel Boric que declare feriado ese viernes y así tener más días libres en el marco de las Fiestas Patrias de este año.

Cabe consignar que no se trata de un proyecto de ley, sino que corresponde a un trámite diferente, debido a que ni la Cámara ni el Senado tienen facultades para legislar al respecto.

El problema es que, en general, todo feriado tiene un costo en el Índice Mensual de Actividad Económica (Imacec), una estimación que resume la actividad de los distintos sectores de la economía en un determinado mes, a precios del año anterior, y cuya variación interanual constituye una aproximación de la evolución del Producto Interno Bruto (PIB), según explica el Banco Central.

Por lo mismo, la medida causa especial preocupación en el escenario actual, marcado por una inflación desbordada, y que presenta además proyecciones de bajo crecimiento.

Así, por ejemplo, Bernardita Silva, gerenta de estudios de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (CNC), se refirió al impacto económico de un nuevo feriado en el noveno mes del año -y en medio de las celebraciones de ese período- y explicó que "el impacto de un día feriado en un año normal (prepandemia) es entre 0,2 y 0,9 puntos porcentuales menos del Imacec mensual dependiendo del día hábil de la semana que cae, ya que no todos los días tienen igual impacto. De hecho, si es un viernes el impacto está en la parte baja del rango".

Tras ello, Silva comentó a Emol que el efecto es dispar dependiendo del sector. En ese sentido, sostuvo que "los sectores productivos se ven más afectados, mientras que el comercio minorista y el turismo se benefician de un feriado adicional, efecto positivo sobre todo para este último sector que ha sido fuertemente golpeado tras la pandemia",

"En este caso, que el feriado adicional cae un viernes, hace que se produzca un fin de semana largo y entonces hay un menor efecto en las ventas de Región Metropolitana en favor de regiones, sobre todo en comercios de menor tamaño", añadió.

Lo que sí, la representante de la CNC indicó "hay que tener en cuenta del mayor costo laboral que implica, ya que exige un pago adicional a los empleados por trabajar un feriado, el cual puede terminar siendo mayor a los beneficios asociados a mayores ventas. Esto va a depender de la estructura, tamaño y ubicación de cada empresa".

Turismo y gastronomía

De acuerdo a Helen Kouyoumdjian, vicepresidenta ejecutiva de la Federación de Empresas de Turismo de Chile (Fedetur), "para una industria que sigue en crisis después de dos años y medio, disponer de un feriado más para una fecha tan importante como es para el turismo las Fiestas Patrias, nos parece positivo, ya que ayudaría al rubro en un contexto complejo".

"Esperamos que el Gobierno recoja el guante y se pueda declarar feriado este viernes, considerando que estas Fiestas Patrias son cortas, sólo con un fin de semana largo normal, y con este quedaría en 4", acotó.

Kouyoumdjian remarcó que "un día más tendría un impacto positivo para el sector, ya que las personas pueden planificar un viaje con un día adicional, en un período donde habitualmente se trasladan muchas personas por los distintos destinos nacionales. Nosotros respaldamos la medida y esperamos que de haber voluntad para impulsarlo, se haga pronto y permita que los chilenos se puedan planificar con tiempo".

Por su parte, el presidente de la Asociación Chilena de Gastronomía (Achiga), Máximo Picallo, indicó "un feriado tiene dos caras. Hay una parte de la industria que se beneficia, la industria del turismo, porque tener un feriado más largo, efectivamente, puede significar mejores ventas para el sector turismo. Pero los feriados siempre alguien los paga, y en ese sentido, los restaurantes de zonas más urbanas, sobre todo los de la capital, van a tener un día menos de venta, y eso tiene un costo".

Desde ese punto de vista, manifestó que "el feriado del día 16 está mal planteado porque el día 17 no va a ser feriado, y además hay que considerar que el 18 y el 19 son feriados irrenunciables".

"Esta medida sería mucho más efectiva si se diera feriado el día 20, porque, en se sentido, muchas empresas que trabajan de lunes a viernes a lo mejor igual van a dar mediodía libre a sus trabajadores, hacen la celebración con sus trabajadores, y van a tener un fin de semana largo que tiene menos efectos nocivos de lo que significaría dar el viernes feriado, considerando que el sábado se tiene que trabajar", sostuvo.

Con todo, afirmó que "esto, si se va a tomar, tiene que ser pronto, tiene que ser algo que se defina, y evidentemente, el Ejecutivo tiene que, de alguna manera, poner en una balanza, los efectos positivos que puede tener para un sector, como el sector turismo, con el costo que tiene para la economía en un momento en que estamos con una economía casi entrando en recesión".

Emprendedores y pymes

Desde la Asociación de Emprendedores de Chile (Asech) señalan que "si bien entendemos las expectativas de las personas y los trabajadores en cuanto a pasar más tiempo con sus familias, la grave situación económica por la cuál atraviesan miles de emprendedores y familias chilenas nos exige dejar de lado medidas que pueden ser populares, pero a la vez tremendamente perjudiciales".

Junto con ello, el gremio pidió "madurez y mirar el contexto, una economía en franco retroceso y donde no se descarta una eventual recesión, y no presentar medidas que perjudican a las pymes de nuestro país".

"El impacto de un día feriado en un año normal (prepandemia) es entre 0,2 y 0,9 puntos porcentuales menos del Imacec mensual dependiendo del día hábil de la semana que cae, ya que no todos los días tienen igual impacto. De hecho, si es un viernes el impacto está en la parte baja del rango"

Bernardita Silva, gerenta de estudios de la CNC
Hicieron hincapié que más que feriados lo que "necesitamos son medidas urgentes del Gobierno para aliviar la delicada situación de miles de pymes y que el ministro de Hacienda de conocer el plan que tiene para enfrentar el severo ajuste que enfrentará Chile el próximo año".

Mientras que Juan Pablo Swett, presidente de la Multigremial Nacional de Empredendores, declaró que "la situación económica se encuentra muy inestable y todo indica que nos encontramos ad portas de una recesión que se espera se manifieste fuertemente a inicios del próximo año".

"En términos de impacto, el mercado laboral se podría ser uno de los más afectados, ya que al tener menos caja las micro, pequeñas y medianas empresas podrían verse en la obligación de reducir sus costos e incluso no poder cumplir con sus compromisos a final de mes, teniendo en consideración que un día menos de trabajo para una pyme puede ser decidor a la hora de llegar a fin de mes", estimó Swett.

Añadió que "a los sectores como el turismo les beneficia mucho poder contar con un día más para ampliar su oferta. Sin embargo, a sectores relacionados con los eventos y en general para las pymes y la economía nacional, le repercute de manera negativa".

"Nos parece que es una medida que se debe evaluar detalladamente poniendo en la balanza el bienestar y esparcimiento de todos los chilenos que quieren celebrar Fiestas Patrias, pero también observando la delicada situación económica por la que atraviesan miles de pymes que tras la pandemia están intenta levantarse y ponerse de pie", concluyó.
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?