EMOLTV

Jackson reabre discusión por expropiación y "justo precio" tras asegurar que no siempre es igual al valor de mercado

Ex convencionales, parlamentarios y expertos se refirieron a los dichos del jefe de la Segpres.

03 de Agosto de 2022 | 21:30 | Redactado por, Beatriz Mellado, Emol
imagen
Aton
El ministro secretario general de la presidencia (Segpres), Giorgio Jackson, reabrió el debate en torno a la controvertida denominación de "justo precio" que la propuesta constitucional establece para las indemnizaciones por expropiación.

El artículo 78 del texto que se plebiscitará el próximo 4 de septiembre indica que “la propietaria o el propietario siempre tiene derecho a que se le indemnice por el justo precio del bien expropiado", artículo que ha generado dudas referentes a sus alcances y la fórmula que se utilizará para determinar ese "precio justo".

A propósito, se han explicitado diversas interpretaciones, como la del ministro de Hacienda, Mario Marcel, quien ha vinculado esto como un símil al precio de mercado. Sin embargo, para Jackson no siempre "justo precio" es igual a precio de mercado.

"Puede ser que en algún momento determinado el precio de mercado no tenga nada que ver con lo que establezca el justo precio de un bien", dijo el ministro ayer durante una transmisión en vivo a través de la plataforma Twitch.

Al respecto, el ex convencional de Vamos por Chile, Bernardo Fontaine, sostuvo que "lo que dice el ministro Jackson demuestra que la Constitución propuesta por la Convención está mal hecha. Es confusa y ambigua. La indemnización por expropiación será el justo precio, ¿Justo para quién? ¿Justo para el Estado que expropia?".

"Bueno, ahora el ministro nos dice que no necesariamente va a ser el valor de mercado, otros habían dicho que sí era el valor de mercado. Yo siempre he sostenido que es confuso y que hemos perdido la seguridad que nos otorga la Constitución actual. La Constitución actual establece que la indemnización se paga al contado y al valor de mercado. Ahora no sabemos, podrá haber casos que sí, casos que no y el ministro ha sembrado una nueva cuota de incertidumbre en el país", agregó.

En cambio, la ex constituyente de Chile Digno, Bárbara Sepúlveda, comentó que "el ministro estaba diciendo que dentro de los debates que hubo en los aspectos técnicos estaba el estándar internacional, citó a EE.UU. y Francia, que utilizan el término justo para el valor de la indemnización".

"Luego, explicó por qué se establecía ese parámetro: una de las razones era que el valor del mercado fluctúa. Y él hizo alusión a la crisis subprime, que tiene sentido, porque lo que él estaba explicando es que el valor del mercado no siempre es el más beneficioso para las personas, porque podría suceder algo como la crisis en la que se vio envuelta Estados Unidos", agregó.

"Eso es lo que él estaba explicando, claramente faltó aclarar que el ejemplo que él estaba dando era para decir que los tribunales podrían estimar que el precio justo podría ser incluso mayor al valor de mercado. Si hubiésemos puesto valor de mercado en la Constitución habría sido un error, porque la experiencia comparada nos indica que el valor de mercado puede cambiar por factores diversos que podrían incluso afectar a las personas que son propietarias, como pasó en el ejemplo que dio el ministro, con la crisis subprime", finalizó Sepúlveda.

Expertos

El abogado, Diego Messen, socio de Moraga CIA, señaló que, "precisamente esa ha sido la gran aprensión en esta materia: qué debe entenderse como justo precio. El problema que existe en nuestro ordenamiento jurídico cuando el legislador -en este caso, constituyente- regula materias con términos equívocos o que admiten distintas interpretaciones, es precisamente quedar al alero de la interpretación de la autoridad -administrativa o judicial- al momento de aplicar la norma a un caso concreto y determinado".

"La intención fundamental de una Constitución es que tenga perdurabilidad y sea transversal en distintos gobiernos, tendencias o pensamientos políticos", acotó.

Por su parte, el abogado constitucionalista de la UDP, Javier Couso, explicó que, "puede ser que el ministro Jackson no esté enterado que esto no es una noción filosófica, esto es una cuestión muy precisa. También, puede que por no ser abogado, no entienda la implicancia que tiene esto. Para interpretar una norma constitucional, no es decisivo, pero es muy importante, saber qué tuvieron en mente quienes incorporaron la norma o un concepto, entonces quienes lograron introducir este texto de propuesta tenían claro que se inspiraron en la jurisprudencia de la Corte Suprema".

Del mismo modo, Pablo Cifuentes Fuentes, socio de CBC Abogados, aclaró que "es un hecho bien establecido que la expresión 'precio justo' no resulta sinónima de 'valor de mercado', ya que el primero atiende a variables subjetivas -que pueden variar de manera significativa según cual sea la concepción de 'justicia' que tenga la persona o entidad que quiera establecer dicho precio- y, en contraste, la determinación del precio de mercado atiende a variables de carácter objetivo, mensurables, que pueden ser establecidas y contrastadas por medio de un estudio o peritaje, bajo pautas y directrices bien establecidas".

Parlamentarios

Asimismo, el Senador Juan Antonio Coloma (UDI) y presidente de la Comisión de Hacienda, indicó que "el ministro Jackson refleja lo que en otro momento trató de distorsionarse ¿Por qué es importante tener esta discusión? Porque a propósito del texto de la nueva Constitución, si es que se aprobara esto, al hablar que en caso de expropiación, se dijo que el precio justo era el mismo que el de mercado, y queda claro que es distinto. El ministro nos recuerda las fallas de la propuesta de constitución en materia de derecho de propiedad”.

Finalmente, el diputado Agustín Romero (PLR) quien es miembro de la Comisión de Hacienda, también se sumó a las reacciones por los dichos del jefe de la Segpres, y aseguró que "el ministro nos confirma lo que muchos de los convencionales de Vamos por Chile advirtieron, que la compensación a pagar por una expropiación, seguramente no corresponderá a su valor de mercado, sino que a un monto menor que fije el Estado, lo que es un claro retroceso a lo que hoy nos garantiza la actual constitución".
EL COMENTARISTA OPINA
¿Cómo puedo ser parte del Comentarista Opina?